Según datos del INEI, 72.5% de peruanos trabajan en la informalidad en el área urbana. Mientras que el las zonas rurales un 95.9% laboran sin beneficios sociales.
Los niveles de empleo comienzan a recuperarse con nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, la mayoría de estos nuevos empleos serían informales, de acuerdo con datos del INEI.
En el último año, entre julio del 2020 y junio del 2021, los trabajadores sin beneficios sociales alcanzaron los 9 millones 11 mil 400 personas solo en el área urbana.
La cantidad de informales es mayor a lo registrado durante el mismo periodo del 2020 (+11.9%), e incluso supera los niveles previos a la pandemia cuando habían cerca de 8 millones 714 mil trabajadores fuera de planilla.
Según las cifras del INEI, solo en el área urbana la informalidad afecta más a las mujeres (74.6%) que a los hombres (71.0%).
Además, impacta en el mercado laboral de los jóvenes menores de 25 años, pues el 87.1% de los ocupados de este grupo de edad
tienen un empleo informal.
También se ven fuertemente afectados por sectores de actividad económica. El 92.2% de los empleos en la Agricultura son informales, seguido de Pesca con 91.8%, Construcción con 86.2%, Comercio con 77.8%, Manufactura con 65.8%, Servicios con 61.0%, y finalmente Minería con 40.3%.
Sin embargo, estas cifras solo corresponden a una parte de la informalidad del país. Mientras el 72.5% de peruanos son informales en el área urbana, en las zonas rurales un 95.9% laboran sin beneficios sociales.
En total, el INEI estima que poco más de un 78% de trabajadores en el país laboran de manera informal, esto implica a más de 9 millones 692 mil de peruanos.

Niveles de informalidad.Fuente: INEI
Video recomendado
Comparte esta noticia