Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

En un año el precio del azúcar subió más de 100%

Foto: Andina
Foto: Andina

El presidente de ASPEC, Crisólogo Cáceres denunció que existen indicios que acreditan una supuesta concertación de precios de las empresas azucareras.

En un año el precio promedio del azúcar pasó de S/.1.50 a casi S/.3.50 el kilo y todo parece indicar que a fin de mes el valor de este insumo superará los S/.4 el kilo en los mercados de la capital, según advirtió a RPP Noticias, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), Crisólogo Cáceres.

Cáceres criticó que pese a que las empresas azucareras han registrado cuantiosas utilidades durante el 2010, el precio de este insumo subió más de 100% en solo un año, sin un motivo que lo justifique, por lo que afirmó que hay indicios que acreditan una concertación de precios entre las pocas empresas del mercado.

“Las empresas pueden concertar precios porque ninguna ley lo prohíbe en el Perú a diferencia de lo que sucede en otras países, donde se prohíbe las concertaciones o se regulan al menos, en el Perú no hay nada, es un desierto entonces las empresas pueden estar haciendo lo que hacen”, comentó.

El representante de ASPEC asegura que un problema de fondo es la concentración de tierras en manos de pocas empresas, lo que según afirma, genera que uno o dos grupos de poder dicten los precios del azúcar en el mercado local.

“Van comprando grandes extensiones de tierra y pasan de 20 a 40 mil hectáreas y de 40 mil a 60 mil y de 60 mil a 80 mil va a llegar el caso que todos los valles que producen azúcar en el país van a ser de una sola empresa. El resultado: que una sola empresa o dos dicten los precios, porque la competencia que debería existir ya no existe”, sostuvo.

Tumán, Pomalca (Grupo Oviedo) y Cayaltí representan el 22% de la producción nacional de azúcar, el Grupo Gloria cerca del 50%, el Grupo Wong un 14% y el Grupo Manuelita –de Colombia– un 12%.

Por lo que invocó al Congreso de la República a regular la concentración de tierras, así como la concertación de precios en todas las esferas de la actividad económica del país, con el fin de proteger a los consumidores peruanos.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA