Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
EP 1303 • 06:58
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37
Reflexiones del evangelio
Jueves 26 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo"
EP 1012 • 12:04

ENA 2022: ¿cómo avanzó el sector agropecuario en los últimos 10 años?

El sector agropecuario genera el 23.9 % del empleo en el Perú.
El sector agropecuario genera el 23.9 % del empleo en el Perú. | Fuente: Andina

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA 2022) reveló que casi la mitad de la agricultura familiar tiene carencias tecnológicas en la selva y sierra del Perú.

El sector agropecuario genera el 23.9 % del empleo en el Perú.
El sector agropecuario genera el 23.9 % del empleo en el Perú. | Fuente: Andina

El Instituto de Estadística e Informática (INEI) actualizó luego de 10 años la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). Los resultados reflejan un lento avance del sector más importante en la producción de alimentos agrícolas y cárnicos.

Según los datos, del total de unidades productoras (extensión de terrenos dirigidos por un productor), el 97.6 % son utilizadas para agricultura familiar; es decir, aquellas con una extensión máxima de 10 hectáreas y sin trabajadores contratados permanentemente. 

Uno de los problemas que acoge esta agricultura familiar es que las parcelas son de subsistencia crítica; es decir, tienen deficiencia en tecnología y extensión. De acuerdo a las cifras, el 49.3 % miden hasta 2 hectáreas, no cuentan con riego tecnificado o semillas mejoradas y se concentran en regiones de la selva, la sierra central y también en el sur como Loreto, Amazonas, San Martín Cajamarca, Huánuco, Pasco, Ucayali, Junín, Huancavelica y también Puno.

"La mayor parte de la agricultura familiar no crítica está en el lado de la costa", explicó Dante Carhuavilca, jefe del INEI. Este tipo de productores con parcelas “de subsistencia no crítica” si bien manejan una extensión máxima de 2 hectáreas, implementaron riego tecnificado o semillas certificadas. 


Sector agropecuario envejecido

Los datos también revelan una preponderancia de adultos mayores en la fuerza laboral. Hasta el 2022, de un grupo de 10 trabajadores agropecuarios, 4 eran mayores de 60 años, 5 tenían entre 40 a 59 y 1 tenía entre 14 a 39 años de edad.

"Corresponde buscar el mecanismo para generar el cambio de la nueva generación de productores que puedan tomar la posta en el tema de la producción y mejorar los aspectos tecnológicos", refirió Christian Barrantes, viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego - Midagri.

Además, del total de trabajadores más de la mitad (51.4 %) solo cuentan con estudios de nivel primaria, otro 29.2 % terminó la secundaria y solo el 8.3 % tiene estudios superiores. 

Los datos del ENA 2022 también revelan que los bajos ingresos de los productores obligan al 46.6 % a realizar otras actividades como el comercio, la construcción, la fabricación de prendas de vestir y hasta el transporte. El otro 53.4 % sí se dedica exclusivamente a las faenas de campo y crianza.



Agricultores no tienen garantizada la seguridad alimentaria

Si bien la mayoría de superficie agrícola es destinada a la agricultura familiar, esto no garantiza la seguridad alimentaria de  estos peruanos, pues gran parte de su producción se vende. 

"Ocho de cada diez toneladas va a la venta y dos de cada diez al consumo; ya sea autoconsumo, consumo del hogar, semilla o producción de derivados o trueque", detalló Carhuavilca.


¿Por qué es importante este sector?

Además de ser el proveedor de alimentos, es el sector con mayor generación de empleos pues da 23.9 % de puestos de trabajo en todo el país y contribuye con el 7.1 % del PBI nacional.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA