Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Sábado 22 de junio | "Busquen el reino de Dios y su justicia; lo demás se les dará por añadidura"
EP 671 • 11:56
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35

Eurozona cierra 2011 con déficit del 4,1% y UE con 4,5% del PIB

Deuda pública subió en la eurozona al 87,2 % en 2011 desde el 85,3% del PIB que había registrado en 2010.

La zona del euro cerró 2011 con un déficit del 4,1 % del PIB y la UE con uno del 4,5 %, lo que supone en ambos casos un descenso de dos puntos porcentuales comparado con 2010, informó la oficina estadística comunitaria Eurostat.

Un año antes, el déficit de la eurozona había sido del 6,2 % y el de la Unión Europea (UE) del 6,5 %.

La deuda pública subió en la eurozona al 87,2 % en 2011 desde el 85,3 % del PIB que había registrado en 2010, mientras que en la UE pasó del 80,0 % al 82,5 %.

En 2011 los mayores déficit públicos se registraron en Irlanda (13,1 % del PIB), Grecia (9,1 %), España (8,5 %), el Reino Unido (8,3 %), Eslovenia (6,4 %), Chipre (6,3 %), Lituania (5,5 %), Francia y Rumanía (ambos un 5,2 %) y en Polonia (5,1 %).

Por contra, los menores se observaron en Finlandia (0,5 % del PIB), Luxemburgo (0,6%) y en Alemania (1,0 %).

Hungría, Estonia y Suecia obtuvieron un superávit del 4,3 %, del 1,0 % y del 0,3 %, respectivamente.

En total, 24 Estados miembros mejoraron sus balances públicos en 2011 comparado con 2010, mientras que dos (Chipre y Eslovenia) los empeoraron y uno (Suecia) no registró cambio alguno.

A finales de 2011 los niveles más bajos de deuda pública se registraron en Estonia (6,0 % del PIB), Bulgaria (16,3 %), Luxemburgo (18,2 %), Rumanía (33,3 %), Suecia (38,4 %), Lituania (38,5 %), la República Checa (41,2 %), Letonia (42,6 %), Eslovaquia (43,3 %) y Dinamarca (46,5 %).

Mientras, 14 Estados miembros registraron el año pasado deudas públicas por encima del 60 % del PIB, el límite que fija el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).

Éstos fueron Grecia (165,3 %), Italia (120,1 %), Irlanda (108,2 %), Portugal (107,8 %), Bélgica (98,0 %), Francia (85,8 %), el Reino Unido (85,7 %), Alemania (81,2 %), Hungría (80,6 %), Austria (72,2 %), Malta (72,0 %), Chipre (71,6 %), España (68,5 %) y Holanda (65,2 %).

En 2011, los gastos gubernamentales equivalieron al 49,3 % del PIB en la eurozona y los ingresos supusieron el 45,2%.

En el conjunto de la Unión Europea, los gastos ascendieron al 49,1 % del PIB y los ingresos al 44,6%.

En ambos casos el nivel de gastos descendió entre 2010 y 2011, mientras que los ingresos por PIB aumentaron.

Eurostat expresa en su informa su reserva sobre los datos entregados por Irlanda debido al hecho de que los planes de reestructuración de Alliead Irish Banks e Irish Life & Permanent aún no han concluido y porque los datos estadísticos de National Asset Management Agency Investment (NAMA-IL) se hacen fuera del gobierno general, pese a que la mayor parte de su capital ha sido público desde julio de 2011.

La oficina estadística también ha enmendado los datos de déficit y de deuda presentados por el Reino Unido para garantizar el cumplimiento con el capítulo actualizado sobre separación de activos contaminados del manual sobre déficit y deuda por los casos de Bradford & Bingley (B&B) y Northern Rock Asset Management (NRAM).

EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA