Según el reporte, en noviembre los precios se mantuvieron estables, después de haber caído por tres meses consecutivos.
Pese a tres meses consecutivos de caída en los precios mundiales de los alimentos, para noviembre estos se mantuvieron estables con excepción de los aceites vegetales, productos lácteos y el azúcar, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El índice de precios de los alimentos calculado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, que evalúa el cambio en los precios internacionales de una canasta de productos básicos, registró un promedio de 120,4 puntos en noviembre.
Si bien la cifra no ha variado respecto a octubre, es 10.7 % menor que noviembre del año pasado. Sin embargo, algunos productos presentaron un ligero incremento.
¿Qué productos elevaron sus precios?
Según datos de la FAO, los aceites vegetales subieron 3.4 % y los lácteos se encarecieron 2.2 %, el primero tuvo una caída por tres meses consecutivos.
El índice de precios del azúcar volvió a subir (+1,4%), un 41% más que hace un año.
Recordemos que en septiembre, el precio del azúcar alcanzaron su precio más alto en 13 años, porque El Niño tuvo un impacto en las cosechas en Tailandia e India.
De otro lado, los cereales presentaron una caída de 3 %, por la reducción del precio del maíz debido a grandes ventas de los agricultores argentinos y el inicio de la cosecha en Estados Unidos.
El trigo también bajó gracias a las cosehcas argentinas y de Australia; además, hubo un adelanto de la producción de Rusia.
El arroz se mantuvo estable para noviembre, aunque en agosto alcanzó su nivel más alto en 15 años.
La carne también cayó 0.4 % por un abaratamiento de las aves de corral, el cerdo y la ternera.
"La caída de los precios internacionales de la carne de aves de corral se explica por una abundante oferta, principalmente de Brasil, a pesar de las dificultades de la gripe aviar en muchos países", enfatiza la FAO.
La organización también elevó ligeramente su previsión de producción mundial de cereales en 2023, un 0,9% hasta los 2.823 millones de toneladas.
Video recomendado
Comparte esta noticia