Paro de transportistas puede reducir hasta en 60% el abastecimiento del Mercado Mayorista
El Mercado Mayorista de Lima, uno de los principales puntos de abastecimiento de alimentos de la capital, no tiene capacidad para almacenar alimentos.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
El Mercado Mayorista de Lima, uno de los principales puntos de abastecimiento de alimentos de la capital, no tiene capacidad para almacenar alimentos.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) indicó que el alza significativa del costo de la canasta básica viene afectando más a los hogares de menos recursos.
Expertos advirtieron que si no se adoptan medidas contundentes para contener los precios, Estados Unidos podría enfrentarse a una estanflación (crecimiento inferior o negativo con una inflación elevada), algo que se vio por última vez en las décadas de 1970 y 1980.
Llevar un estilo de vida activo y una alimentación sana y equilibrada aumenta la calidad de vida durante el envejecimiento.
El proyecto de ley señala que los alimentos sobrantes deben ser donados a entidades sociales o a empresas procesadoras de compost orgánico. La norma podría entrar en vigor en 2023.
Esta comisión será encabezada por el presidente del Consejo de Ministros y entre otras funciones deberá presentar medidas para contrarrestar el posible acaparamiento y especulación de alimentos y productos.
Pese a su mala fama, las grasas constituyen un grupo de alimentos esencial para llevar un correcto patrón alimentario.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que a más de la mitad de la población peruana está en inseguridad alimentaria moderada
Hay que tener en cuenta que no solo importan los alimentos que consumimos, sino también cómo los preparamos.
Agricultores de Arequipa, Áncash y Junín indican que usan menos fertilizantes debido a sus elevados costos, lo que provoca que por, cada hectárea, produzcan una menor cantidad de productos.
El representante del Perú ante la OEA destacó el acuerdo para la realizacion de la 52 Asamblea General en Lima en octubre próximo. También resaltó la decisión de declarar en emergencia la región por el incremento de los precios de los fertilizantes.
En entrevista con RPP, la economista Carolina Trivelli, asesora de la FAO, explicó que el problema en el país no es la escasez de alimentos, sino la existencia de personas que no pueden acceder a la comida que necesitan por factores como las condiciones de pobreza.
La pobreza extrema alcanza a 4.1% de la población peruana, es decir, 1.3 millones de personas afectadas, según el INEI.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recordó que en marzo el Índice de Precios de Alimentos alcanzó un nuevo récord histórico.
Luego de haber alcanzado un nivel récord en marzo, los precios internacionales de los alimentos presentaron una mínima caída, según la FAO.
La inflación viene afectado el poder adquisitivo de las familias durante los últimos 12 meses, conoce cuánto ha subido el gasto mínimo en alimentos.
Con los ingresos de fertilizantes de este mes se cubriría cerca de la mitad necesaria para la producción, pero su alto costo tendrá que ser trasladado a los consumidores.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) asegura que la exoneración del IGV no tendrá impacto inmediato en los precios finales de los productos.
La operación consiste en depositar 150 kg de pan para ayudar a los últimos civiles a aguantar el asedio.
La escasez de fertilizantes podría generar un fuerte golpe en la producción agrícola, afectando productos básicos como el arroz, papa o maíz.
Conoce cuáles son los productos alimenticios que más han subido su precio en lo que va del año, según información del Midagri.
El economista Juan José Marthans explicó cuáles son los problemas que enfrenta esta exoneración del IGV aprobada para la reducción de precios de alimentos.
La Asociación Peruana de Avicultura (APA) advierte que el proyecto no tendrá efecto en los precios al público del pollo o del huevo.
Esta mañana la Comisión de Economía del Congreso aprobó los cambios propuestos por el MEF al proyecto que exonera del IGV a alimentos básicos.
La Conveagro advierte que no habrá la cantidad necesaria de cultivos de arroz, papa, maíz hortalizas, verduras y legumbres por falta de fertilizantes.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) envió una nueva propuesta de exoneración del IGV a alimentos básicos, para que sea discutiva en el Congreso.
En los diferentes mercados del país, el precio de cada kilo de arroz llega a los S/ 5.00 y en otras, se puede encontrar a S/ 2.50, dependiendo de su calidad.
Esta semana el Congreso aprobó el proyecto que exonera del IGV a productos básicos como el pollo, los huevos, la leche, el azúcar y otros productos.
El economista Jorge Gonzales Izquierdo consideró que la exoneración del IGV a alimentos es una buena medida, pero advierte que debería ser temporal.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que entre los insumos que más subieron sus precios están el trigo, el girasol y el maíz.
El MEF anunció que el pollo, huevo, harinas, fideos, entre otros productos de la canasta básica familiar están incluidos en el proyecto de ley.
Pese a la reducción del abastecimiento en los mercados mayoristas, el Midagri asegura que hay suficientes productos para atender la demanda.
Programa enseña cómo recuperar y transformar lo que podría creerse perdido con recetas y, también con guías para hacer compost en casa.
Según información del Midagri, diez de los principales productos que se venden en los mercados mayoristas han subido entre 0.5% y 30.8% en las últimas semanas.
El Centro para el Desarrollo Global señala que en las últimas semanas los costos de los insumos para alimentos han subido por encima de los picos de precios del 2007 y 2010.
Rusia y Ucrania son importantes exportadores de cereales y fertilizantes, lo cual podría encarecer los productos debido a la reciente invasión rusa.
Rusia, al igual que su vecina Bielorrusia, que también ha sido duramente sancionada, es un importante proveedor mundial de fertilizantes minerales y abastece tanto a Europa como a Sudamérica.
Según Adex la mayor demanda global por productos orgánicos y de fuentes vegetales favorecerá a las agroexportaciones peruanas.
El aumento se impulsó principalmente por los precios de los aceites vegetales, cuya oferta quedó limitada por el conflicto en Ucrania, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El índice mundial de precios de alimentos está cerca de su máximo histórico de 2011, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).