Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Firman contrato para distribuir gas natural a 10 ciudades altoandinas

MEM
MEM

Ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, destacó que la masificación del gas natural permitirá el acceso a un combustible ecológico, limpio y barato a los peruanos más pobres.

Se masifica el gas. El Estado peruano y la empresa Transportadora de Gas Comprimido Andino (constituida por Graña y Montero Petrolera-GMP) suscribieron los contratos para el desarrollo del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del Sistema de Abastecimiento de gas natural comprimido (GNC) y gas natural vehicular (GNV) en 10 ciudades altoandinas.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, destacó la importancia de estos contratos para la realización de este proyecto, el cual "tiene un alto contenido social al llevar el gas natural a zonas altoandinas".

"Esto permite el acceso a un combustible ecológico, limpio y barato al que tienen derecho todos los peruanos, sobre todo los más pobres", añadió.

Como se recuerda, la buena pro fue adjudicada a GMP para el desarrollo de este proyecto que abarca las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno, con una inversión de US$ 15 millones.

Los contratos consisten en brindar el suministro de GNC a las 10 ciudades establecidas a través de la instalación de un gasocentro en cada una de ellas, con lo que se inicia el proceso de masificación de gas natural, desarrollando inicialmente el consumo GNV a través de la conversión del parque automotor de dichas ciudades al uso de este energético.

Merino resaltó las gestiones que realiza su sector para dar forma a los proyectos y refirió que, en este contexto, “es importante la participación de los gobiernos regionales y locales, que son los que extienden los permisos correspondientes para el avance de los trabajos”.

Posteriormente, a partir de la instalación y operación de los gasocentros en estas 10 ciudades, se proyecta  tender redes de distribución de gas natural a las viviendas cercanas a dichos gasocentros  con el objetivo de cumplir con los fines de la masificación del gas natural que ha emprendido el Gobierno.

Las ventajas de la masificación del GN están relacionadas con la mejora de la calidad de vida de aquellas familias que sustituyen el uso de combustibles contaminantes por otro más limpio, un cambio que repercute en la salud de las personas y en la preservación del medio ambiente.

“El uso del GNV permitirá a sus usuarios, principalmente taxistas, ahorrar hasta 70% en gastos de combustible comparados con la gasolina, mientras que en los domicilios se podrá ahorrar 50% con el consumo de gas natural”, afirmó el titular del MEM.

Detalló que se estima beneficiar a no menos de 8,000 vehículos convertidos a GNV en las diez ciudades mencionadas en una primera etapa y, en una segunda etapa, a 20 mil; además de crear fuentes de trabajo en la transformación vehicular y abrir espacios para pequeños negocios.

Merino enfatizó, asimismo, que el Gobierno trabaja arduamente en la masificación del gas natural que, en el caso de las diez ciudades que incluyen el contrato firmado hoy, debe beneficiar mediante redes domiciliarias a unos 250 mil peruanos pobres.

Este proyecto, por su diseño, no requiere del uso de recursos públicos y será supervisado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA