Iniciativa plantea que en todo anuncio publicitario de alimentos y bebidas se informe sobre su nivel de grasas, sodio y azúcares.
El Congresista fujimorista, Juan Carlos Gonzáles presentó un proyecto que busca regular la publicidad de alimentos y bebidas que se comercializan en restaurantes y establecimientos de comida rápida.
El objetivo de la ley es que los consumidores dispongan de información sobre la cantidad y porcentaje de calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcares, sodio, proteínas y otros que son parte de la publicidad, de los alimentos y bebidas es estos establecimientos.
“Para que tomen las mejores decisiones de consumo que no representen un riesgo o peligro para su salud; fomentar una elección saludable de los alimentos y bebidas que consumen; y contribuir a la reducción de la obesidad, sobrepeso, y enfermedades no transmisibles”, precisa el proyecto.
La iniciativa define como comida rápida o “fast food” a los alimentos y bebidas procesados y ultraprocesados, así como comidas recién preparadas, que se preparan rápidamente en restaurantes y establecimientos comerciales de servicio rápido, donde los consumidores ordenan, pagan y consumen en el mismo establecimiento, recogen para llevar, o se reparten por delivery.
Carteles de advertencia
El proyecto también señala que los restaurantes y establecimientos deberán colocar carteles en un lugar visible, con la siguiente suscripción: "La alimentos y bebidas con cantidades elevadas de azúcar, grasas y sodio no son saludables y contribuyen a la obesidad y sobrepeso".
Además, en todo anuncio publicitario de comida rápida, plantea la iniciativa, se debe consignar la cantidad y porcentaje de calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcares, sodio, proteínas y otros que son parte de la publicidad, de los alimentos y bebidas, los cuales deben ocupar un espacio del 20% del espacio publicitario.
Pero además de las regulaciones publicitarias, el Ministerio de Salud, en coordinación con los Gobiernos Regionales y las Municipalidades, deberán realizar campañas informativas y charlas de educación sobre riesgos a la salud por el consumo de alimentos y bebidas consideradas comida rápida.
El proyecto del congresista Gonzáles contempla el pago de multas para aquellos locales que incumplan con las medidas estipuladas y corresponderá a las municipalidades, al Minsa y al Indecopi supervisar, fiscalizar y sancionar, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.
En el año 2017 los fast food en el Perú tienen una rentabilidad del 20% con ventas de US$ 700 millones, según estimaciones de Front Consulting. En Lima se pueden encontrar 816 fast food, siendo Miraflores y Surco los distritos que tienen más locales con 68 y 56 tiendas, seguidas de Lima, San Borja e lndependencia.

Video recomendado
Comparte esta noticia