Cabe recordar que inicialmente fueron 403 observaciones planteadas al Estudio de Impacto Ambiental presentado por Kuntur.
El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que su Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) notificó a Kuntur Transportadora de Gas que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Gasoducto Andino del Sur tiene 35 nuevas observaciones por levantar.
La jefa de la DGAAE, Iris Cárdenas, indicó que la semana pasada su unidad culminó con la evaluación de las respuestas que envió Kuntur sobre el mencionado proyecto, la cual constituía la tercera ronda de evaluación de observaciones.
Cabe recordar que inicialmente fueron 403 observaciones planteadas por la DGAAE al EIA presentado por Kuntur, pero aumentaban a casi 1,000 si se incluían las observaciones planteadas por la población de las zonas involucradas en el proyecto.
“Las nuevas observaciones están básicamente referidas a compromisos de la empresa con la población en aspectos puntuales como no pasar por bofedales, utilizar técnicas de construcción que garanticen la menor afectación en el derecho de vía, así como usos de agua, monitoreo en la fragmentación de hábitat, entre otras”, manifestó a la agencia Andina.
En ese sentido, indicó que la DGAAE ha otorgado a la empresa un plazo de dos días calendario, y según los últimos datos, Kuntur ya ha ingresado a trámite documentario del MEM el levantamiento de observaciones.
Asimismo, informó que el Servicio Nacional de Areas Naturales Protegidas (Sernanp), al que se le solicitaba su opinión ya que el proyecto atraviesa áreas naturales protegidas, emitió el 20 de mayo último su opinión técnica favorable, a nombre del Estado, sobre el levantamiento de las observaciones hecha al EIA.
De acuerdo con el EIA presentado por Kuntur, el proyecto demandará inversiones por hasta 20,000 millones de dólares entre la construcción del ducto y los proyectos complementarios.
Dicho monto también considera la inversión en la exploración y producción de los lotes 57 y 58, una planta separadora de gas natural en la selva y una planta de fraccionamiento en la costa.
Igualmente, contempla dos centrales termoeléctricas, una en Quillabamba (Cusco) y otra en la costa en un lugar por definir; los sistemas de distribución de gas, la construcción de plantas petroquímicas de polietileno, amoniaco, urea y metanol, así como instalaciones portuarias.
El gasoducto cruzará 16 provincias de la sierra sur de Perú, de las cuales siete corresponden a Cusco, tres a Arequipa, dos a Moquegua y cuatro a Puno; además incluye a 49 municipios y aproximadamente 200 localidades.
ANDINA