Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

GORE Lambayeque advierte pérdidas millonarias y población en riesgo por recorte a la ANIN: "Lo que se viene es un daño tremendo"

GORE Lambayeque advierte pérdidas millonarias y población en riesgo por recorte a la ANIN: "Lo que se viene es un daño tremendo" | Fuente: RPP

La falta de presupuesto en la ANIN paraliza obras en Lambayeque y otras regiones, poniendo en riesgo a millones y generando pérdidas millonarias. Jorge Pérez instó al MEF a financiar y diversificar inversiones para evitar una crisis social y económica de gran magnitud.

Jorge Pérez, Jorge Pérez Flores, gobernador regional de Lambayeque y vocero de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), se presentó en Ampliación de Noticias Regional por RPP y advirtió la situación de los proyectos de infraestructura a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), denunciando que una falta de presupuesto que no solo detiene obras vitales, sino que también expone a millones de ciudadanos a riesgos y generaría pérdidas económicas anuales multimillonarias.

Pérez catalogó a la situación como "muy caótica", ya que no solo Lambayeque la enfrentará, sino también regiones como Tumbes, Piura, La Libertad, Áncash, Lima, Ica y Arequipa, debido al recorte presupuestal a la ANIN.

Obras paralizadas y déficit presupuestario

El gobernador confirmó que, solo en Lambayeque, siete proyectos están detenidos, incluyendo las obras en las cinco cuencas principales (Saña, Chancay, Río La Leche, Río Olmos y Río Motupe), el drenaje pluvial de Chiclayo y un hospital en Reque. Esta paralización se debe a un déficit de S/ 700 millones en la región.

A nivel nacional, el déficit presupuestario para los proyectos de la ANIN asciende a S/ 6,000 millones. Esta falta de financiamiento ha provocado que las valorizaciones de las obras no se paguen desde hace tres meses, lo que podría llevar a la paralización total y generar pérdidas significativas para el erario nacional por arbitrajes y penalidades.

El impacto macroeconómico

Jorge Pérez enfatizó que estas obras hidráulicas y de defensa ribereña no son un gasto, sino "una inversión altamente rentable". El retorno económico de estos proyectos supera hasta el 7 %, una cifra considerablemente mayor que el crecimiento económico promedio del país, que se sitúa entre el 2 % y el 2.5 %.

Según el gobernador, "solamente haciendo obras hidráulicas, defensas ribereñas, taludes asegurados, reforestación, forestación, todo ello representa aproximadamente el 7 % del crecimiento".

La no ejecución de estas obras se traduce en un impacto anual de S/ 20,000 millones en pérdidas a nivel nacional, una cifra que contrasta drásticamente con los S/ 6,000 millones necesarios para proteger estas inversiones.

Pérez criticó la postura del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quienes no estarían percibiendo la eficiencia del gasto en estas inversiones. 

Impacto social: una población en riesgo

Según Pérez, en Lambayeque, la falta de inversión expone a 600,000 personas y más de 50,000 hectáreas a riesgos inminentes de inundación. El gobernador recordó que, en el último evento natural, Lambayeque sufrió pérdidas directas por más de S/ 200 millones.

Un punto de extrema preocupación es el estado de los diques: "Hay ríos que han abierto los diques porque iban a empezar a hacer las obras definitivas". Esto significa que diques que antes podían soportar caudales de 200 m³/segundo, 300 m³/segundo o 400 m³/segundo, ahora, al estar rotos, permitirán que el agua se desborde hacia los pueblos con solo 30 o 40 m³/segundo, provocando un "daño tremendo".

Además de las inundaciones y la destrucción de viviendas y cultivos, la falta de acción conlleva la proliferación de enfermedades como el dengue. Frente a ello, la población de zonas como Olmos y Motupe ya ha comenzado a movilizarse y protestar ante la inacción de las autoridades.

El gobernador lamentó que, a pesar de que estas son obras definitivas (defensa ribereña, presas de laminación) necesarias para salvaguardar vidas y el desarrollo agrario, la "sensibilidad social" por parte del MEF parece ausente.

El pedido del GORE Lambayeque

Ante la insuficiencia de la caja fiscal, Jorge Pérez planteó impulsar nuevas fuentes de inversión en el Perú, proponiendo:

  • Obras por impuestos, ampliando el esquema para incluir no solo el impuesto a la renta, sino también el IGV.

  • Alianzas público-privadas (APP).

  • Iniciativas privadas cofinanciadas o autofinanciadas, con aportes compartidos (50 % Estado – 50 % empresa) o completamente asumidas por el sector privado.

El gobernador advirtió que la paralización de la infraestructura frena el motor de inversiones y puede generar pagos por reparaciones civiles a empresas afectadas.

Pidió al MEF fortalecer el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) para que asuma la operación y mantenimiento de la presa Limón, incluyendo mecanismos especiales de contratación de personal altamente calificado, como los que hoy maneja Novonor.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA