La Cámara de Comercio de Lima alertó que la negativa del MEF a transferir fondos a la ANIN ha paralizado obras importantes, poniendo en riesgo inversiones, empleos y medidas contra El Niño. ¿Qué es lo que exigen?
Raúl Barrios, representante del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se pronunció ante la decisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de no transferir el presupuesto requerido a la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), lo que ha provocado la paralización total de sus proyectos a nivel nacional. En una entrevista con Economía Para Todos por RPP, indicó que esta medida no solo genera sobrecostos y la quiebra de empresas, sino que también pone en riesgo vidas y la inversión ya realizada en obras de prevención frente al inminente Fenómeno de El Niño.
La ANIN, a pesar de la oposición inicial de gremios como la CCL a su creación, ha demostrado eficiencia en la ejecución de su presupuesto. En 2024, la entidad ejecutó el 98 % de su presupuesto, alcanzando los S/ 5,200 millones.
Raúl Barrios señaló que han tenido que retractarse de su postura inicial porque "efectivamente estamos viendo que funciona". Además, la ANIN contó con el apoyo del gobierno británico y en abril de 2024 representó el 32.1 % de la inversión pública ejecutada por el Gobierno Nacional: "Ningún gobierno regional, ninguna entidad del estado, ni Sedapal, ningún ministerio llega a la ejecución que tiene hoy día ANIN", enfatizó.
Para el año 2025, la ANIN inició con un Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) de S/ 3,131 millones, monto que solo le permitió ejecutar obras hasta mayo. Aunque la entidad había solicitado S/ 6,000 millones para el año, el MEF solo le entregó S/ 3,000 millones en enero y debía entregar otros S/ 3,000 millones en junio. Sin embargo, el MEF "simplemente decidió no darle ningún centavo".
Lo más preocupante, según el gremio, es que la ANIN no fue notificada de esta falta de ampliación, lo que llevó a que se siguieran iniciando obras en junio y julio, que ahora están paralizadas.
Esta situación ha generado una grave crisis. Las obras están siendo paralizadas a nivel nacional desde la semana pasada, y se ha dejado de pagar a las empresas por los meses de junio y julio. Barrios calificó esta acción como un "perro muerto" por parte del MEF, lo cual no entienden.
Consecuencias de la falta de presupuesto
- Impacto en empresas y empleo: La paralización de obras está dejando impagas a una gran cantidad de pequeñas y medianas empresas constructoras, especialmente en provincias, muchas de las cuales se endeudan para participar en estos proyectos. Ya se han despedido 3,000 trabajadores y se estima que la cifra podría llegar a más de 20,000. Una obra que estaba al 95 % de culminación y a solo 10 días de ser terminada, fue paralizada y dejó sin empleo a 800 trabajadores.
- Pérdida de inversión y peligro por El Niño: Las obras de la ANIN, muchas de ellas planificadas desde 2017 para la prevención del Fenómeno de El Niño, se retrasaron inicialmente por expedientes técnicos mal hechos por gobiernos regionales y se reiniciaron de cero en 2019. Ahora, si estas obras, iniciadas en zonas como Ica, Tumbes, Piura y Chiclayo, no se culminan, se corre el peligro de perder entre S/ 200 millones y S/400 millones, dinero ya invertido si el próximo Fenómeno de El Niño arrastra las estructuras inconclusas. Barrios advirtió: "Tú no puedes dejar una obra de una ribera del río inconclusa, porque si la dejas a la mitad, cuando venga la crecida del río, se la va a llevar".
- Costos de reactivación y pérdida de confianza: Reactivar las obras el próximo año implicará un costo adicional de entre S/ 90 millones y S/ 100 millones, debido al traslado de maquinaria, campamentos y la recontratación de personal. Además, la ANIN será percibida como un "mal pagador", lo que afectará su credibilidad ante bancos y aseguradoras. Esto resultará en mayores costos de financiamiento y seguro para futuras obras, y pondrá en riesgo a empresas que han recurrido al factoring.
- Contradicción con el discurso oficial: La situación actual choca frontalmente con el discurso de la presidenta, quien ha hablado de invertir $ 8,200 millones en obras hasta 2026 y de atraer inversión extranjera. Barrios cuestionó: "¿Tú crees que viene una empresa japonesa cuando el gobierno está haciendo perro muerto?". Varias empresas extranjeras, incluyendo paraguayas, uruguayas, argentinas y europeas, que llegaron ante la ausencia de los grandes "clubes de la construcción", también están siendo afectadas. "Pareciera que el ministro de Economía está en contra de la presidente", concluyó Barrios.
El pedido de la CCL
El gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL ha solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas que, "de manera inmediata se asigne un mayor presupuesto a la ANIN para que la entidad cuente con los recursos necesarios no solo para culminar sus proyectos vigentes este año, sino también para sostener su cartera de inversiones en los siguientes ejercicios fiscales". Alternativamente, piden que, al menos, se desembolsen los fondos para pagar lo ya ejecutado en junio y julio.
La CCL instó al MEF a tomar "acciones urgentes y estratégicas para no comprometer el desarrollo del país ni la generación de empleo".
Capeco se pronuncia ante suspensión de obras de ANIN
A través de un comunicado, CAPECO manifestó su preocupación por la suspensión temporal de obras públicas a cargo de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), especialmente las destinadas a prevenir daños por el Fenómeno El Niño. Señala que la medida, atribuida a falta de presupuesto, afecta a trabajadores y empresas, y pone en riesgo a la población.
Además, el gremio critica que ANIN anuncie nuevos proyectos para 2025-2026 sin resolver un déficit actual de S/ 3,702 millones, y exige al Ministerio de Economía y Finanzas priorizar recursos para continuar las obras en ejecución y garantizar financiamiento real para las nuevas.
