Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04
Espacio Vital
La edad de inicio de la menstruación se está adelantando en los últimos años. ¿Qué significado tiene eso para la salud?
EP 389 • 06:47

Grecia da luz verde a plan de quita de su deuda pública

Con amplia mayoría el parlamento griego dio luz verde al plan de quita de 107 mil millones de su deuda pública.

El Parlamento de Grecia dio hoy luz verde al plan de la quita de parte de su deuda pública gracias a la amplia mayoría que goza el Gobierno de coalición entre el socialdemócrata PASOK y la conservadora Nueva Democracia (ND).

El debate del texto, tramitado por vía de máxima urgencia, fue bronco debido a la oposición que despierta el plan entre los partidos de la izquierda, que en los sondeos ya suman mayor apoyo
que los partidos que sustentan el ejecutivo del exbanquero Lukás Papadimos.

El plan de reestructuración de la deuda helena, pactado con el Eurogrupo esta semana junto al nuevo crédito de 130.000 millones de euros, significará la condonación de unos 107.000 millones de euros, es decir, el 53,5 %, del monto de los bonos tenidos por grandes bancos privados y fondos de inversión.

Los bonos serán sustituidos por nuevos títulos griegos por un valor del 30,5 % de los actuales más otros con un valor del 15 % emitidos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF).

La legislación sobre la quita incluye un mecanismo llamado Cláusulas de Acción Colectiva (CAC) que permitirá obligar a los tenedores de la deuda helena a acogerse a la quita si hay una mayoría de acreedores que apoya la reestructuración.

Las agencias de calificación han anunciado que el uso de estas cláusulas será considerada un "impago" que activaría los seguros de impago crediticio (CDS).

Según algunos analistas, eso podría extender la inestabilidad por el contagio a los bancos que hayan emitido este tipo de seguros.

Sin embargo, el ministro de Finanzas heleno, Evangelos Venizelos, le quitó hoy hierro a las posibles consecuencias negativas, al decir que "nadie presta atención a la activación de los CDS".

"Este tema no nos concierne porque no tendrá influencia sobre la economía griega. Y la eurozona también permanece indiferente a ello. Por tanto, estamos dispuestos a activar los CAC", aseguró.

De hecho, Charles Dallara, director del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que representa el interés de los grandes bancos en las negociaciones sobre la quita, aseguró hoy en el canal inglés
BBC que "la mayoría" de los inversores está dispuesta a acogerse a la quita de forma voluntaria.

"No consideran esto como una cuestión de caridad, sino que la evalúan con una perspectiva de costes y beneficios a largo término", explicó el banquero.

Aunque los tenedores calculan que con la quita sufrirán pérdidas de un 70 % sobre el valor presente neto de los bonos, gracias a ella conseguirán asegurar parte de su inversión.

Al estar sujetos los nuevos bonos a la ley británica, ello impedirá nuevas reestructuraciones unilaterales y que los acreedores puedan reclamar compensaciones y activos del Estado griego en caso de un impago real.

Además, el Gobierno dedicará buena parte del nuevo préstamo a financiar esta operación a través de incentivos a los bancos (30.000 millones de euros) y fondos destinados a la recapitalización
bancaria (50.000 millones), algo que ha motivado la denuncia de la izquierda griega.

"Deje de engañar y de chantajear al pueblo. Es mentira que los 130.000 millones sean para salvarnos.

¿Qué ganarán de ello los trabajadores? Sólo se benefician los bancos y los monopolios", dijo
hoy el diputado comunista Zanassi Pafilis en el Parlamento.

Así, se espera que la deuda griega se reduzca hasta el 120,5 % del PIB en 2020, un nivel considerado "sostenible" por los expertos.

Para ello Grecia debería volver a crecer al menos a partir de 2014, algo que se hace cada vez más difícil según muestra el empeoramiento de los indicadores.

Hoy la Comisión Europea anunció que la recesión prevista para 2012 será del 4,4 % en Grecia, sensiblemente por encima del 2,8 % esperado anteriormente.

Una buena muestra de la recesión que atraviesa Grecia es un informe publicado por la confederación de pequeños negocios de Grecia, que prevé el cierre de 61.200 pymes durante este año.

Ello conllevará previsiblemente la pérdida de 240.000 puestos de trabajo, que se sumarán a los 150.000 eliminados durante el pasado año en la pequeña y mediana empresa.

Desde que estalló la crisis de la deuda, el paro se ha doblado en Grecia hasta situarse en el 20 % de la población activa y ya afecta a más de un millón de personas.


EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA