Si bien puedes importar solo con tu DNI hasta los US$ 3 000 anuales, si superas el monto necesitarás un RUC.
Si estás iniciando un negocio y los productos que vas a vender deben ser traídos de otro país, tranquilo. En Clic Económico te explicamos en sencillo cómo importar mercadería con Lucy Ruiz docente de ADEX Global Learning.
Para empezar, toma en cuenta que todos podemos importar solo con nuestro DNI; sin embargo, si estas compras son constantes y al año superan los 3 000 dólares, el camino se hace más tedioso; aunque también es signo de que tu negocio está creciendo, así que no le temas al éxito.
Si sabes que tus importaciones superarán los US$ 3 000, debes generarte un RUC; además, “Ahí ya necesitas acudir a un agente de aduana a un despachador de aduana que va a generar tus declaraciones aduaneras”, refiere Lucy Ruiz.
¿Qué importar?
Hay mercadería de libre circulación como son la ropa, accesorios, zapatillas, etc. Aunque hay otras mercancías restringidas como el maquillaje, que requieren otro tipo de permisos. Toma en cuenta que, antes de elegir qué importar, estudia a tu público y sus necesidades.
“Lo importante es revisar dónde vas a colocar la mercancía, los precios en el mercado, a cuánto la vende tu competencia, etc.”, explicó.
¿Cómo se maneja el transporte internacional?
La mercadería importada llega a través de containers vía marítima o aérea, cuyo costo es bastante alto y usualmente el importador no puede costearlo porque su carga no es tan grande; por ello, puede consolidar su compra.
Aquí tiene dos opciones: pedirle una cotización a su proveedor para el traslado a través de una empresa de transporte internacional o buscar un agente de carga local.
“Cualquiera de los dos, lo que va a ocurrir es que el contenedor se consolide. Qué es consolidar, agrupar. Ahí vendrá por ejemplo mercancía para Maritza, que se está iniciando en el negocio de las importaciones, para Andrea, para Lucy, etc.”, explicó la vocera de ADEX.
Almacenes aduaneros
Toda la mercadería al llegar, ingresará a un almacén aduanero que es un depósito temporal, donde se individualizará los bultos y cada importador tendrá que nacionalizar su mercadería, pero ¿cuánto tiempo tardará este proceso?
“Lo importante es que tengas los documentos en orden, de esto depende el tiempo en que sacarás tu mercadería del almacén aduanero. Antes de que llegue tu mercancía, tú ya debiste haberte entrevistado con un despachador de aduana, con un agente aduana, a quienes le hemos preguntado: Cuáles son las condiciones para nuestro envío, tarifas, etc.”, refirió Ruiz.
¿Y si me demoro en sacar mi mercadería me pueden multar?
En este negocio no hay tranquilidad, pues si demoras en hacer esta documentación podrías recibir una multa de 0.10 o 10% de la UIT; además, hay un cobro por cada día que pase tu compra en el almacén, lo que te generará un sobreco sto.
¿Qué leyes rigen el universo de la importación en el Perú?
La ley vigente es el Decreto Legislativo n. 1053 que tiene su propio reglamento en el decreto supremo N. 010-2009-F y en el caso del régimen de importación al consumo el DESPA-PG.01, con todos sus procedimientos específicos.
Video recomendado
Comparte esta noticia