Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

INEI: PBI cayó 16% en el primer mes del coronavirus en el Perú

La caída del PBI en marzo se debe a la disminución de consumo en los hogares peruanos debido a la cuarentena
La caída del PBI en marzo se debe a la disminución de consumo en los hogares peruanos debido a la cuarentena | Fuente: RPP

La razón de la caída se debe a que los hogares en el Perú consumen menos y compran menos productor al por menos, según el último reporte del INEI

El PBI de marzo cayó 16.26% en comparación con el mismo mes del año pasado, ante la presencia del coronavirus en el Perú,  según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

¿Por qué disminuyó?

La razón de la caída se debe al menor consumo de los hogares, lo que se refleja en la reducción de las ventas al por menor (-6,97%), la compra de bienes de consumo no duradero (-14,29%).

Así como la baja inversión pública en construcción (-46,28%). También, influyó desfavorablemente la demanda externa (-23,75%) por las menores exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales.

 Eso no es todo, según el INEI la caída del PBI también tiene relación con el comportamiento adverso de la mayoría de los sectores productivos, como la Manufactura; Minería e Hidrocarburos; Comercio; Construcción; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Alojamiento y Restaurantes, así como Servicios Prestados a Empresas, que explican cerca del 92% del resultado global.

Aunque los sectores Financiero y Seguros, Telecomunicaciones y Agropecuario aportaron de manera positiva al crecimiento económico.

Al detalle

El sector Construcción disminuyó en 46,28% debido al bajo consumo interno de cemento (-51,04%) y el menor avance físico de obras públicas (-32,26%) debido al Estado de Emergencia que anunció el Gobierno.

En tanto, el Comercio disminuyó en 22,35% debido a la caída de las ventas al por mayor (-23,41%), ventas al por menor (-17,08%) y la venta y reparación de vehículos (-38,29%).

A esto se suma la suspensión de actividades de la mayoría de establecimientos, según el INEI

El sector Minería e Hidrocarburos disminuyó en 21,82% explicado por el desempeño negativo del subsector minería metálica (-23,07%) e hidrocarburos.

Mientras tanto, el sector Electricidad, Gas y Agua se contrajo en -11,89% ante la menor producción del subsector electricidad (-12,55%). El subsector gas disminuyó en -57,32% por la menor demanda de las generadoras eléctricas (-69,2%), de las distribuidoras de gas natural (-41,8%) y empresas (-24,1%).

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA