Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¿Cuánto mueve el mercado de medicamentos ilegales en el Perú?

Falta de rotulado, fechas de vencimiento e incluso adulteración de medicamentos forman parte del mercado informal.
Falta de rotulado, fechas de vencimiento e incluso adulteración de medicamentos forman parte del mercado informal. | Fuente: Andina

Un reciente estudio de Videnza y Comex revelan los millones de dólares que mueve este mercado informal que pone en riesgo la salud pública.

De los US$1,500 millones que mueve el mercado de medicamentos en el Perú, entre el doce y trece por ciento son ilegales, es decir cerca que al año los peruanos gastan US$200 millones comprando de manera informal.

¿Pero cómo se determina qué es un medicamento ilegal?

De acuerdo con un reciente estudio de Videnza Consultores por encargo de Comex Perú, los medicamentos ilegales son aquellos que han sido falsificados, adulterados, robados, han llegado a través de contrabando o son muestras médicas que se venden, a pesar de su prohibición.

Por regiones

La investigación también concluye que en Lima se ha detectado la mayor cantidad de medicamentos falsificados (34.8% de todos los casos), seguido por La Libertad (17.4%), Junín (17.4%), Loreto (7.7%) y Cajamarca (6.6%).

Por tipo de medicamento, los más falsificados fueron los que actúan sobre el sistema nervioso (26.93%), los antibacterianos para uso sistémico (18.97%), los que actúan sobre el sistema genitourinario y hormonas sexuales (18.88%) y los que actúan sobre el tracto alimentario y el metabolismo (17.41%).

"La cadena está afectada"

Según Janice Seinfeld, directora de Videnza Consultores, uno de los principales problemas es que en muchos casos no se puede seguir el rastro de los medicamentos desde su etapa de producción hasta la distribución al usuario final, lo que hace difícil saber si el producto que están consumiendo los peruanos no afectará su salud.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA