Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 20 de julio | "Marta, Marta, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. María ha escogido la mejor parte, y no se la quitarán"
EP 1036 • 11:59
Sencillo y al Bolsillo
EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE
EP 15 • 03:42
RPP Data
Más de 20 autoridades y exautoridades son investigadas por minería ilegal, según Fiscalía
EP 284 • 04:16

IPE: Ingreso promedio en Lima alcanza S/ 2,100 y supera nivel prepandemia por primera vez

Ingreso promedio mejora, pero se requieren medidas para mantener la tendencia
Ingreso promedio mejora, pero se requieren medidas para mantener la tendencia

El ingreso promedio en Lima superó por primera vez su nivel prepandemia, impulsado por el crecimiento del empleo adecuado. La mejora refleja avances en sectores importantes, pero persisten retos como el desempleo juvenil, la inseguridad y la brecha de género, que exigen reformas para sostener esta tendencia.

Por primera vez desde el inicio de la pandemia, el ingreso promedio de los trabajadores en Lima Metropolitana y Callao ha logrado alcanzar y superar ligeramente su nivel prepandemia, según las últimas cifras del segundo trimestre de este año; así lo reveló Paula Herrera, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE) en una entrevista en Economía Para Todos por RPP. Este logro se da tras cinco años de lenta recuperación en la calidad del empleo y los ingresos.

El ingreso promedio actual

El ingreso promedio mensual en Lima se sitúa en S/ 2,100 soles. Esta cifra representa un incremento del 1% respecto al mismo periodo de 2019, una vez ajustado por los efectos de la inflación, que fue considerable en los últimos años. En el segundo trimestre de 2019, antes de la pandemia, el ingreso promedio estaba ligeramente por debajo de los S/ 2,100 soles.

El rol del "empleo adecuado"

La recuperación está directamente vinculada al crecimiento del "empleo adecuado", que ha registrado un crecimiento de dos dígitos en los últimos ocho meses consecutivos. Paula Herrera explicó que el empleo adecuado cumple con dos condiciones fundamentales:

  • Horas de trabajo: La persona trabaja al menos 35 horas a la semana, considerándose un empleo a tiempo completo y estable, no "cachuelos" ni trabajos temporales o parciales volátiles.
  • Ingresos suficientes: Los ingresos percibidos son suficientes para cubrir una canasta básica de consumo, que en Lima oscila entre los S/ 1,200 y S/ 1,400 soles al mes.

Por otro lado, el subempleo ocurre cuando no se cumple alguna de estas condiciones, ya sea por trabajar menos de 35 horas a la semana (subempleo por horas) o por ganar menos de lo necesario para la canasta básica (subempleo por ingresos). Es importante destacar que "si hay informales que digamos cumplen esas características" también se consideran empleo adecuado.

Sectores que impulsan la recuperación

La economista del IPE señaló que la reactivación del sector privado ha sido fundamental. Los sectores que más han impulsado el crecimiento del empleo adecuado son aquellos vinculados a la inversión, como la construcción y la manufactura. También hubo un impulso significativo por la reactivación del sector pesquero, que genera mucha contratación en la manufactura de harina de pescado y otros derivados. "Esos son los que más han estado creando empleo de calidad", afirmó Herrera.

Los desafíos pendientes

A pesar de la recuperación general, persisten desafíos importantes:

  • Recuperación desigual por zonas: Si bien la recuperación de ingresos ha sido lenta en toda la capital, algunos distritos en la zona norte y centro de Lima están recuperando sus ingresos prepandemia.
  • Impacto en jóvenes: Los jóvenes son uno de los grupos que aún no recuperan sus ingresos prepandemia. Además, el empleo juvenil en la capital y a nivel nacional ha estado cayendo por casi tres años consecutivos. Este es un riesgo significativo, ya que los jóvenes que no consiguen empleo ahora o dejan de buscarlo podrían enfrentar mayores barreras en el futuro, menor productividad y menores ingresos a largo plazo. El crecimiento del empleo adecuado se da para grupos de 25 a 45 años o 45 años a más, pero cae para los menores de 24 años.
  • Brecha salarial de género: La brecha salarial entre hombres y mujeres se mantiene alrededor del 25-27 %. La reducción de esta brecha ha sido extremadamente lenta, con una disminución de solo cinco puntos porcentuales en casi una década. La pérdida de empleo juvenil está, en buena parte, vinculada a las mujeres jóvenes, lo que dificulta aún más el cierre de esta brecha.

Recomendaciones para mantener la tendencia

Para que la mejora del segundo trimestre se mantenga en el tiempo, Paula Herrera destacó varias acciones clave:

Primero, es esencial impulsar la inversión privada, ya que es el principal motor del empleo formal y bien remunerado. Para lograrlo, se deben evitar mensajes contradictorios que perjudiquen el entorno empresarial.

También es urgente enfrentar la inseguridad, que está afectando a empresas y emprendedores, frenando así la generación de empleo.

Herrera subrayó la importancia de reformas estructurales, como una regulación más simple y realista que reduzca los costos de contratar formalmente. Además, es necesario revisar los regímenes tributarios y laborales para fomentar la formalidad.

Otro punto crucial es mejorar la calidad educativa. Aumentar la cantidad de universidades públicas no es suficiente si no se garantiza una buena enseñanza ni programas de capacitación relevantes para el mercado laboral.

Finalmente, se debe facilitar la inserción laboral de los jóvenes, enfocándose en conectar a egresados de secundaria y universidad con empresas dispuestas a brindarles su primera experiencia y formación en el trabajo.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA