Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

JNC: 77% de cafetaleros peruanos se autoabastece de semillas de sus fincas

RPP / Jos
RPP / Jos

Diagnóstico realizado en el norte y selva central revela que la escasez de centros de producción de semillas y plantones acreditados limita renovación de cafetales.

El 77% de caficultores peruanos renuevan sus plantaciones viejas o afectadas por la roya con plantones que ellos mismos cultivan y semillas de sus fincas, reveló  un informe elaborado por la Junta Nacional del Café (JNC).

Según el estudio, esto se debe a la falta de centros de producción acreditados de semillas y plantones de café que aseguren un adecuado rendimiento, a lo que se suma la informalidad del comercio de estos productos.

El informe fue elaborado por la JNC y la financiera internacional Root Capital tras una investigación desarrollada en las zonas productoras de Cajamarca y Junín.

El trabajo señala también que la principal variedad que usan en ambas zonas es Catimor, de gran resistencia a la roya, alcanzando el 79% en la región norteña y 47% en selva central.

En menor medida, por debajo del 29%, se utilizan granos de los cultivadores Gran Colombia y Castillo, ingresados de manera informal

“Estas variedades no han sido estudiadas en nuestro medio en cuanto a calidad de taza, factor determinante en los mercados de especialidad, a los cuales Perú destina el grueso de su oferta de café de calidad”, advierte el informe.

A ello se suma las malas prácticas detectadas en el proceso de producción de los plantones e instalación en el campo definitivo, que limitan la productividad y vida útil de las plantaciones de café y por ende ponen en riesgo las inversiones hechas en el proceso de renovación y el pago de los créditos por parte de los productores.

Otra amenaza en el proceso de renovación es la alta presencia de nematodos (gusanos microscópicos) en viveros y raíces de plantones, que al trasladar a campo definitivo, afectará la productividad y ocasionará pérdidas a los productores. 

“Los plantones de mala calidad, sumados al pequeño tamaño de los hoyos en campo definitivo y la alta tasa de recalce conllevan al establecimiento de una plantación con baja productividad, incremento en los costos de producción, pérdidas económicas en los productores y alto riesgo para el retorno de estas las inversiones”, alerta el documento.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA