Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Mes jubilar en Cusco
EP 1151 • 03:43
RPP Data
¿Qué distritos de Lima no usan de forma eficiente su presupuesto para seguridad ciudadana y recojo de basura?
EP 199 • 03:27
Código Pulp
EP05 | T1 | ¿Es el Poirot de Kenneth Brannagh una adaptación fiel y digna? El revival de Agatha Christie en cine y TV
EP 5 • 01:02:09

La acuicultura pisa fuerte ante la mayor demanda mundial de pescado

ANDINA
ANDINA

Según la FAO, la acuicultura está creciendo cada año entre dos y cuatro millones de toneladas hay que buscarla en la demanda.

La acuicultura se ha convertido en el motor que necesita la industria ante la creciente demanda de pescado en el mundo y está previsto que su producción crezca este año un 5 % anual mientras la procedente de las capturas seguirá estable, informó hoy a Efe un responsable de la FAO.

Audun Lem, del departamento de Pesca de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), explicó que la razón por la que la acuicultura está creciendo cada año entre dos y cuatro millones de toneladas hay que buscarla en la demanda.

"La demanda creciente de pescado en todo el mundo solo puede ser satisfecha con la acuicultura", consideró Lem.

Según la FAO, en torno al 80 % del cultivo de especies acuáticas se localiza en países en desarrollo, especialmente en el Sudeste Asiático, pero cada vez más en América Latina y África.

En esos lugares el consumo de pescado es básicamente doméstico, en un contexto en el que las poblaciones locales están creciendo y progresivamente aumentan sus ingresos y mejoran su dieta, pasando a incluir alimentos nutritivos como el pescado, destacó el experto, que matizó que en otras zonas no se come por razones culturales o religiosas.

El último informe difundido por la organización sobre perspectivas alimentarias refleja que la producción de pescado creció sólo el 1 % en 2014, hasta los 164,3 millones de toneladas, marcada por un aumento del 5 % de la acuicultura (74,3 millones) y un retroceso del 2 % de las capturas de especies salvajes (90 millones).

Esta caída se debe en gran parte por las menores capturas de anchoveta, una especie de anchoa típica de Perú y Chile que sirve para la elaboración de harina de pescado, debido a El Niño, si bien se espera que este fenómeno climático tenga un menor impacto en 2015 y que la producción global de pescado aumente el 2,6 % anual.

Lem detalló que la menor disponibilidad de harina y otros suministros para alimentar a las especies en las piscifactorías se ha traducido en un aumento de los costes de producción y, en consecuencia, de los precios de ese pescado en el mercado mundial.

Concretamente los precios del pescado crecieron un 5 % en 2014, empujados por un aumento del 12 % de los de las especies cultivadas, si bien los de las capturadas apenas variaron, según el informe.

Pese a esos aumentos, se estima que el consumo humano directo, que representa el 85 % de todos los usos del pescado, aumentará un 2 % en 2015, situándose en 147,5 millones de toneladas.

En el fondo subyace la duda de qué hacer para alimentar a los 9.000 millones de personas que se calcula habitarán el planeta en 2050.

En el caso de la pesca, Lem se mostró convencido de que la solución pasa por la acuicultura y la recuperación de algunas especies que se capturan, así como por la reducción de los desperdicios y la mejora de la tecnología y la gestión de excedentes.

La acuicultura, que cuenta con apenas un cuarto de siglo de vida, tiene también sus propias limitaciones, según el economista, que citó la escasez de tierra y agua, dos recursos necesarios para su desarrollo por los que compiten otras actividades.

Asimismo, aseguró que se debe mejorar la calidad y la seguridad de esa práctica, respetando el medio ambiente y los derechos laborales de los trabajadores del sector.

El responsable de Pesca subrayó la importancia de que los productores se ajusten a los estándares internacionales de seguridad y calidad y, en ese sentido, dijo que los países en desarrollo "representan el 50 % de las exportaciones mundiales, lo que muestra que son capaces de adaptarse".

En cuanto a la pesca ilegal, valoró la presión que está ejerciendo la Unión Europea, el principal mercado en el mundo, al obligar a los exportadores a demostrar que su pescado ha sido legalmente capturado.

EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA