La Reserva Federal de EE. UU. redujo en 25 puntos básicos su tasa de interés, ubicándola entre 4 % y 4.25 %. El recorte, impulsado por la desaceleración laboral y el mandato dual de la Fed, tuvo impacto en el tipo de cambio.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció hoy un recorte de 25 puntos básicos en su tasa de interés de referencia, situándola en un rango de entre 4 % y 4.25 %. La decisión, esperada por los mercados, tuvo un impacto inmediato en la economía peruana, generando una caída en el tipo de cambio durante la tarde.
En una entrevista en Economía Para Todos por RPP, el analista macroeconómico Teodoro Crisólogo Grandez desglosó las claves de esta medida y sus implicaciones.
Según Crisólogo, la jornada cambiaria en Perú estuvo marcada por dos fuerzas opuestas. Por la mañana, el tipo de cambio abrió al alza, influenciado por la política de retiros de las AFP. Sin embargo, la tendencia se revirtió tras el anuncio de la Fed.
"Lo que uno ve después un poquito del mediodía [...] es que el tipo de cambio comienza nuevamente a tener una tendencia decreciente, una tendencia, digamos de caída, como ha venido ocurriendo a lo largo de buena parte del 2025", explicó Crisólogo.
El analista señaló que esta decisión materializa las expectativas que ya venían influyendo en la apreciación del sol, que ha ganado más de un 7 % frente al dólar en lo que va del año.
El doble mandato: la clave detrás de la decisión
Para entender por qué la Fed tomó esta decisión, es crucial diferenciarla del Banco Central de Reserva del Perú (BCR). Aunque ambas instituciones comparten el mandato principal de preservar la estabilidad de precios, la Fed opera bajo un "doble mandato".
"La gran diferencia en realidad entre la Reserva Federal y el BCR del Perú es de que la Fed tiene también otro mandato adicional, que es el mandato del pleno empleo", afirmó Crisólogo.
Este segundo objetivo obliga a la Fed a conducir su política monetaria para que la economía cree suficientes puestos de trabajo. Precisamente, la desaceleración en el mercado laboral norteamericano ha sido el factor decisivo. El presidente de la Fed, Jerome Powell, mencionó este riesgo como la principal razón del recorte, e incluso anticipó que podrían venir dos recortes más antes de fin de año.
La independencia de la Fed en entredicho
La decisión llega en un momento de cuestionamientos sobre la autonomía de la Reserva Federal, debido a las constantes presiones del presidente Trump. El mandatario ha mostrado su intención de modificar la composición del directorio de la Fed, logrando incorporar a uno de sus asesores económicos, un hecho que Crisólogo calificó de "bastante inaudito en los 112 años de existencia de la Reserva Federal".
A pesar de esto, Powell ha sido enfático en que la Fed mantiene su independencia y que la decisión fue consensuada por 11 de los 12 miembros del comité. Crisólogo sostiene que el recorte respondió principalmente a factores técnicos ligados al mandato dual, y no a presiones políticas.
El experto subrayó la importancia de esta autonomía para la estabilidad global.
"Este tema de la independencia de la Reserva Federal es fundamental no solamente para Estados Unidos, sino también para buena parte de la estabilidad económica a nivel global [...] porque cuando los inversionistas perciben señales de interferencia política [...] puede, digamos, afectar economías como la peruana", advirtió.
Los mercados estarán atentos a la próxima reunión de la Fed, que se llevará a cabo en octubre.