El Nuevo Mercado Mayorista Ecológico de El Milagro, administrado por CV COVESA, busca transformar el comercio mayorista en el norte del Perú con una inversión de $ 60 millones. Este proyecto, moderno, seguro y sostenible, generará más de 4,000 empleos y promoverá la formalización y el desarrollo económico en Huanchaco.
Miguel Ángel Contreras, gerente general de la empresa CV COVESA, empresa encargada de la administración del Nuevo Mercado Mayorista Ecológico de El Milagro, conversó con RPP, en el marco del 36 Encuentro Empresarial del Norte, y ofreció detalles sobre este proyecto calificado como "emblemático para todo el norte del Perú".
El mercado, ubicado estratégicamente en el centro poblado El Milagro, en la zona de Huanchaco, busca ser un concepto "completamente diferente" y corregir los defectos de los mercados tradicionales de la región.
El dinamismo económico del Nuevo Mercado Mayorista Ecológico de El Milagro
Contreras comparó el concepto del nuevo mercado con una "mezcla de Santa Anita con Minka, Callao", aunque enfatizó que "no hay comparación con los mercados existentes, no solamente en La Libertad, sino [...] en provincias. No existe" un modelo similar.
El proyecto, que abarca 18 hectáreas, es una inversión cercana a los $ 60 millones y tendrá un impacto significativo en la zona, creando un "polo de desarrollo" con la generación de centros de hospedaje, estacionamientos y grifos, beneficiando directamente a la gente.
Entre las principales características que diferencian este nuevo espacio están:
- Seguridad y limpieza: Se instalarán cámaras de seguridad por todos lados y 14 vigilantes operarán las 24 horas. Primará la seguridad y la limpieza.
- Infraestructura: Contará con más de 2,000 puestos mayoristas, una zona minorista y un "center bien potente". Incluirá plataformas de carga y descarga, estacionamientos, balanzas y tópicos.
- Zona comercial y financiera: El mercado incluirá una placa comercial de casi una hectárea y media, donde los clientes encontrarán contadores, abogados, casas de cambio, y bancos. Se ha destinado espacio para 11 entidades financieras.
Modelo de propiedad y formalización
El mercado operará bajo administración privada. El público objetivo son emprendedores y las famosas mypes (Micro y Pequeñas Empresas). En lugar de asociaciones, los comerciantes se convierten en propietarios mediante una "venta de bien futuro".
Contreras explicó que los propietarios deben someterse a una normativa estricta: "Ellos pasan a ser propietarios donde tienen que someterse a un reglamento interno que está inscrito en registros públicos".
Este reglamento, condicionado por la municipalidad de Huanchaco, establece todos los lineamientos y previene que los espacios sean utilizados simultáneamente como "negocios y vivienda a la vez", algo que sucede en otros mercados.
Se proyecta que el mercado genere empleo para un promedio de 4,000 personas diarias, con un flujo proyectado de entre 10,000 y 15,000 personas diarias.
Los avances y el cronograma propuesto
CV COVESA ya ha invertido más de $ 8 millones y la etapa de nivelación del terreno se encuentra al 95 % de avance. Aunque actualmente se encuentra en preventa, ya se han vendido más de 300 locales.
La fecha clave para los compradores y el público en general es el plazo de entrega, "en 3 años".
Finalmente, el gerente general destacó que, si bien el proyecto es "netamente privado" sin apoyo directo del Estado, cuentan con el apoyo directo del alcalde de Huanchaco.