Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Laca: Si Gobierno promueve renegociar contratos, se reducirían tarifas

Laca: Si el Gobierno promoviera renegociación de contratos, se reducirían tarifas
Laca: Si el Gobierno promoviera renegociación de contratos, se reducirían tarifas | Fuente: RPP Noticias

Las tarifas eléctricas podrían reducirse tras subir 19% el 2015, debido al alza del dólar, si el Estado promueve que las empresas eléctricas renegocien contratos.



Las tarifas eléctricas, que subieron 19% el año pasado por el alza del dólar, podrían reducirse si el Gobierno promueve que se renegocien los contratos entre las generadoras de electricidad y las distribuidoras, para que estos estén parcialmente denominados en soles y no totalmente en dólares como sucede ahora, consideró el especialista Rafael Laca.

Indicó que existe un precedente, la renegociación que realizó Alan García del contrato de gas de Camisea, para evitar que el combustible vehicular se encarezca.

"El señor Alan García ganó las elecciones, renegoció los contratos, por lo tanto cuando se habla de que los contratos no se pueden modificar porque son contratos ley, está bien no se pueden modificar vía decretos pero sí se pueden renegociar", detalló Laca.

Laca opinó que al final en estos contratos se deberían diferenciar los gastos que deben expresarse en dólares, como el gas natural y los equipos, de los que se pagan en soles, como los sueldos, para evitar que las tarifas suban así los costos de las generadoras no se incrementen realmente, como sucede en la actualidad.

Comentó que otra manera de bajar las tarifas es acortar la brecha entre la energía libre destinada a los industria que es más barata y la energía regulada que es la residencial que es la más cara, y que en enero subió 2.8%.

Luis Espinoza, expresidente del Organismo Supervisor de la Inversión En Energía y Minería (Osinergmin), opinó distinto y consideró que modificar los contratos de dólares, a soles, podría significar un riesgo mayor para los inversionistas y en lugar de reducir tarifas, podría elevarlas y opinó que la única salida es atraer a más inversión.

"Uno le podría tratar de hacer un contrato en soles, pero a muchos no le va agradar y van a incluir mucho riesgo, en ese contrato, a la larga, que podemos encontrar, que no hayan mucho postores o sea muchos inversionistas dispuestos invertir en el Perú y lo que podría suceder es que suban más los precios", precisó Espinoza.

Finalmente, laca criticó que las generadoras se aprovechen de una ley vigente desde 1992 que les permite obtener una rentabilidad de 12%, firmados en un momento en que el Perú vivía una situación crítica económica y política. Consideró que la rentabilidad, calculada como la tasa interna de retorno, debería reducirse a 8%.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA