Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Denuncia inacción de autoridades ante minería ilegal
EP 1828 • 12:10
Informes RPP
La final de la Copa Libertadores regresa al Perú tras 6 años: Conoce las cifras económicas detrás del grito del hincha
EP 1282 • 03:49
El poder en tus manos
EP184 | INFORMES | Elecciones 2026: la importancia de la revisión de las hojas de vida de los candidatos
EP 184 • 02:35

Latinoamérica tiene el porcentaje más alto de empleados de hogar

Según un informe de la OIT, se encuentra a empleados del hogar de Perú de forma cada vez más frecuente en Santiago de Chile.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los empleados del hogar representan el 7,5 % del total de los trabajadores en Latinoamérica y el Caribe, el porcentaje más alto del mundo, según un informe difundido hoy por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El porcentaje del 7,5 % en América Latina y el Caribe se sitúa muy por encima de la media mundial de trabajadores domésticos con respeto al total de la fuerza laboral, que es de un 1,7 %.

Esa proporción latinoamericana es mucho más elevada que en el resto de regiones del mundo: en Oriente Medio, es de un 5,6 %; en África, un 1,4 %; en Asia Pacífico, un 1,2 %; en los países desarrollados, un 0,8 %, y Europa del Este y las repúblicas ex soviéticas, un 0,3 %.

 El primer informe que publica la OIT sobre el sector del trabajo doméstico en el mundo apunta a un fuerte incremento de esta actividad laboral en la región, que pasó de 10,5 millones trabajadores domésticos en el año 1995 a 19,5 millones en 2010.

 Las causas apuntadas por la OIT son el incremento de la población anciana, que requiere de mayores cuidados, la falta de políticas que permiten la conciliación de la vida profesional y personal, y el aumento de la participación de las mujeres en el mundo laboral.

 El informe apunta como otra posible razón la desigualdad económica de la población, que permite la existencia de empleadores en los puestos superiores de la escala social y personas con escasos recursos dispuestos a realizar servicios domésticos mal pagados.

 "Las enormes disparidades de ingresos hace que haya mucha demanda de trabajo doméstico, pero también mucha oferta, de personas que aceptan esas labores a pesar de las precarias condiciones de trabajo", explicó en rueda de prensa Martin Oelz, asesor legal de la OIT.

 Del total de los trabajadores del hogar en América Latina y el Caribe, 18 millones (el 92 % del total) son mujeres, que representan el 17,4 % de la fuerza laboral femenina de la región.

 El impacto económico es muy importante, porque los ingresos salariales de las empleadas domésticas representan un 26,6 % del total de las trabajadoras de la región, un porcentaje solo superado por Oriente Medio, con un 31,8 %.

 Los hombres son el millón y medio restante de trabajadores domésticos, que representan el 1 % del empleo masculino.

 "Estos datos reflejan la dimensión de género del sector del empleo doméstico" en esa región, señala el documento.

 Otra característica distintiva del empleo doméstico en la región es la emigración de estos trabajadores a países vecinos debido a las diferencias de ingresos entre países, las crisis económicas y las altas tasas de desempleo en los lugares de origen.

 "Trabajadoras domésticas de Bolivia y Paraguay buscan trabajo en Argentina. Las de Nicaragua y El Salvador emigran a Costa Rica. Del mismo modo, se encuentra a empleados del hogar de Perú de forma cada vez más frecuente en Santiago de Chile", apunta el estudio.

 Por regiones, la prevalencia del trabajo doméstico es particularmente alta en los países latinoamericanos del Cono Sur -Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay-.

El informe destaca Brasil como el país con mayor número de empleados domésticos, en un sector que ha pasado de 5,1 a 7,2 millones de trabajadores del sector entre 1995 y 2009.

 México es el segundo país de la región con un mayor número de trabajadores en hogares privados, con 1,8 millones de empleados en 2008, el doble que en 1990.

 La mayoría de los empleados domésticos en México son nacionales y una gran parte de ellos terminan emigrando a Estados Unidos.

 En contraste con México, Argentina -con unos 790.000 trabajadores domésticos- es uno de los principales países receptores de trabajadores domésticos.

 En el Caribe, el número de trabajadores domésticos es inferior al de Latinoamérica por el pequeño tamaño de las poblaciones, aunque la incidencia es elevada.

 Por ejemplo, en Bahamas y las Islas Caimán un 5,9 % y un 9,1 % de los trabajadores, respectivamente, están empleados en el sector doméstico.

EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA