El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, proyectó un crecimiento del 23 % en agroexportaciones este año y sostuvo que se puede mantener un alza superior al 20 % por dos décadas, apoyado en nuevas irrigaciones, ampliación portuaria, apertura de mercados y la nueva Ley Agraria.
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, dio a conocer proyecciones para el sector, estimando un crecimiento del 23 % en agroexportaciones para este año. Se espera sostener un crecimiento superior al 20 % durante los próximos 20 años.
Manero aseguró que este objetivo, aunque "bastante difícil, bastante ambicioso", es "perfectamente posible" gracias a una combinación de factores, entre ellos, la aprobación de la nueva Ley Agraria.
Entre los pilares que sustentarán este crecimiento, el ministro destacó:
- Nuevas irrigaciones: Se prevén 24 nuevas irrigaciones que añadirán "por lo menos un millón de nuevas hectáreas de ampliación de frontera agrícola".
- Capacidad logística portuaria: El desarrollo y la ampliación de puertos clave como Chancay, Callao (Muelle Norte y Sur), Paita (que entrará en ampliación), Matarani, San Martín (que está creciendo) y el futuro puerto minero de Marcona (al que se le añadirá carga de frío) mejorarán significativamente la logística de exportación.
- Apertura de mercados: La estrategia incluye la apertura de nuevos mercados tanto en términos arancelarios como sanitarios.
- La nueva Ley Agraria: Esta legislación es vista como un factor crucial para "sostener" el crecimiento del 20 %.
¿Qué se sabe sobre la nueva Ley Agraria?
Sobre la nueva Ley Agraria, Manero enfatizó dos puntos principales:
- Beneficio para el pequeño Agricultor: El ministro afirmó que, bajo la nueva ley, "el pequeño agricultor ahora ya no va a pagar impuestos. El pequeño agricultor tiene 0% de impuesto a la renta". Según Manero, esto es importante porque "ya no van a tener problemas con la SUNAT de ningún tipo".
- Impacto en la recaudación: Frente a las preocupaciones sobre una posible disminución de la recaudación, el ministro desestimó tales argumentos, basándose en la experiencia de la primera ley agraria de 2001. Explicó que en 2001 la recaudación en el sector era de 150 millones de soles, y para 2020, se había incrementado S/ 1,700 millones, multiplicándose "10 veces". Por lo tanto, con la nueva medida, se espera que "la recaudación se va a multiplicar también muchas veces".
En cuanto a los reclamos y al paro planteado para el día 21, el ministro reconoció que hay sectores que "estaban planteando hacer un tipo de reclamo" por la disminución de impuestos a exportadores, alegando que esto "estarían atentando contra" ellos.
Sin embargo, Manero cuestionó la representatividad de estas "ONGs que dicen que son representantes gremiales", asegurando que "la representatividad del agro está muy relacionada al Ministerio de Agricultura" y que mantienen "conversamos con ellos permanentemente", por lo que considera que "aquí no va a haber ningún problema".