Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Más de 700,000 peruanos podrían ingresar a la pobreza por El Niño costero

Estas personas se encuentran ocupados en los sectores agropecuario, pesca, manufactura y comercio.
Estas personas se encuentran ocupados en los sectores agropecuario, pesca, manufactura y comercio. | Fuente: ANDINA

Según el gremio empresarial, el 57% de esta población vulnerable se encuentra en Piura y La Libertad.

Unos 721, 649 peruanos que viven en cinco regiones del norte del país podrían ingresar a la pobreza a causa del Fenómeno El Niño costero, advirtió el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

¿Dónde? "Este grupo pertenece a las regiones de La Libertad, Piura, Lambayeque, Tumbes y Ancash. Como clase vulnerable, por encima de la población pobre, tiene un ingreso per cápita diario de entre US$4 y US$10 medidos bajo paridad de poder de compra (ppc)", manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL.

El economista añadió que este número de trabajadores vulnerables se encuentran ocupados en las siguientes actividades: agropecuaria, pesca, manufactura y comercio, las que están distribuidas en las regiones afectadas por el Niño Costero.

Sectores. Explica que de toda esta población el 43,8% se dedica al sector agropecuario y pesca, el 36,3% al comercio y el 20,0% a manufactura. Además, de esta población vulnerable de 721.649 trabajadores, el 31,8% se encuentra en Piura, el 25,8% en La Libertad, el 22,2% en Lambayeque, 16,8% en Áncash y un 3,3% en Tumbes.

Clase media. Asimismo la clase media, con un ingreso per cápita diario de entre US$10 y US$50 (ppc), también podría ser afectada por ese fenómeno climático a través de uno de sus principales activos: las viviendas. El IEDEP reveló que en las cinco regiones evaluadas existen 441,068 hogares de clase media.

Precisa que de ese total 82,445 viviendas tienen piso de tierra (18.7%), 175,419 tienen techo de calamina (39.8%), 122,932 cuentan con paredes exteriores de adobe (27.9%) y 290,492 (65.9%) han sido construidas sin la asistencia de un ingeniero.

"Estas características hacen que dichos activos puedan quedar destruidos o afectados, perjudicando el patrimonio de las personas y empeorando sus condiciones de vida", anotó Peñaranda.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA