Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Más de US$ 450 millones se dejaron de invertir en proyectos de biodiesel

Desde el año 2007, por problemas de uso de tierras y agua, informó el presidente del comité especial de biocombustible, de la Sociedad Nacional de Industrias, Ari Loebl.

Más de US$ 450 millones en proyectos de biodiesel se han dejado de invertir  desde el  año 2007, debido a la problemática del uso de tierras y agua que enfrenta nuestro país, informó el presidente del comité especial de biocombustible de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ari Loebl.

"Hay varios proyectos encarpetados, cerca de unos siete, que van desde  las 30.000 hectáreas hasta las 100.000 hectáreas para el sembrío de piñón blanco. Son proyectos de empresas peruanas, españolas, italianas, entre otros", detalló, tras indicar que estos proyectos comprometen a unas 250.000 hectáreas.

Pese a ello, indicó que estas empresas continúan interesadas en ejecutar estas inversiones. Sostuvo que algunas de estas  ya están realizando compras de tierras "en la medida que se pueda y que hayan títulos", anotó.

"En este momento ya hay más de 1.000 hectáreas de piñón plantados. No todos juntos,  ni tampoco de una sola empresa, sino de varias", comentó.

Loebl detalló que para cubrir la necesidad del mercado interno, la industria del biocombustible necesita de unas 600 mil hectáreas.

"En el caso del biodisel en el caso de las tierras que se requieren están basicamente en la selva. Sólo en la selva existen unas 10 millones de  hectáreas y la industria necesita aproximadamente un 6% de este total", anotó

Ante ello, se mostró en contra del límite de la propiedad de la tierra que propone el gobierno, pero indicó que sí es necesario un ordenamiento  por tipo de uso. 

"El Perú no afronta un problema de tierras, pero sí requiere de  un  ordenamiento catastral con el correspondiente reconocimiento de los predios en los registros públicos. Hemos sugerido a la comisión de agraria del Congreso, que el Estado defina cuántas hectáreas existen y en qué zonas se puede desarrollar agro energía, agricultura de alimentación  y en cuántas hectáreas reforestación", anotó.

Proyecto Olmos

Por otro lado, el presidente del comité especial de biocombustible de la SNI, criticó que el Estado peruano venda a tan bajo precio las hectáreas del  proyecto Olmos.

"El costo por hectárea para desarrollar Olmos, según los entendidos es de US$ 10.000 por hectárea. Sin embargo, el Estado peruano  vende esas tierras a US$ 4.500. Obviamente la no recuperación del capital, va a determinar que cuando se tenga que desarrollar otros proyectos, como por ejemplo, Chavimochic, sea más complicado conseguir el financiamiento, porque no se está cuidado el recursos económico", acotó.

Este jueves se realizará la segunda subasta de las tierras del proyecto Olmos, proceso al que se han presentado seis postores, entre los que figura Danper Trujillo, Chimú Agropecuaria, Parfen S.A., Corporación Mendoza del Solar, Agrícola Pampa Baja y Nisa Corporación.



 

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA