Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Mayor subsidio a viviendas reduciría déficit habitacional

Mivivienda
Mivivienda

Señaló el Presidente de la chilena Parque Arauco, José Said. Constructora Graña dijo que el Perú debería copiar el modelo chileno de subsidio diferenciado.

Un mayor subsidio, por parte del Estado, para la adquisición de viviendas, permitiría reducir el déficit  habitacional en el Perú, que a la fecha llega a 1.1 millones, indicó el Presidente de la empresa desarrolladora de Centros Comerciales, Parque Arauco, José Said.

"Yo creo que aquí es indispensable. Son 60.000 viviendas mínimas anuales. Aquí el subsidio debiera ser por el número de hijos, por el origen del trabajo que tienen. La gente la única alternativa  que tiene es el ahorro previo ayudado de un subsidio del Estado, pero este dependerá  del nivel de ingresos que tengan", dijo Said.

Said sostuvo que en Chile se aplicó políticas habitacionales basadas en subsidios a la demanda que abarcaron fracciones relevantes de las viviendas, sobre todo a aquellas dirigidas a los sectores más pobres. 

Solo entre 1990 y el 2009, el Gobierno Chileno realizó un desembolso fiscal de US$17.007 millones en subsidios  que permitió levantar unas 1.865.899 viviendas en ese periodo.

De esta manera, indicó, un subsidio de US$9.200 por vivienda permitiría al Perú cerrar su déficit de vivienda para el año 2030, según  señala un estudio del grupo chileno Parque Arauco, presentado en el último Congreso Interamericano de la Construcción.

En Chile este subsidio promedio pasó los US$10.000 y el 68% se destinó a la población más vulnerable. En los segmentos más pobres, el subsidió fue hasta del 70% del valor de la vivienda.

Además un subsidio de localización, para que la vivienda masiva no quede confinada a los extramuros, sino que los distritos céntricos, que tienen mayores servicios, puedan albergar viviendas de distinto valor.

Al respecto, el  Presidente del Directorio de la Constructora Graña & Montero, José Graña dijo que el Perú debería de copiar el modelo chileno de subsidio diferenciado, que favoreció a la densificación de algunas zonas del país del sur, como Santiago.

"Actualmente se construyen en zonas que no son el Centro de Lima, que no cuentan con todos los servicios adecuados. Y sin embargo, en el centro de la ciudad, que tienen todos los servicios, incluso de agua y desagüe,  no se está construyendo, porque es más costoso. Lo que han resuelto en Chile, es una subsidio diferenciado, que  ha permitido que el centro de Santiago  se recupere para viviendas", anotó.

Más tierras

Por otro lado, los  ejecutivos indicaron la necesidad de que el Gobierno trabaje en la generación de más suelo en el país , para cubrir la demanda de viviendas.

Al respecto, el Director de la Constructora Paz Centenario Global,  Rodolfo Baquerizo recomendó el uso de tierras eriazas para el desarrollo proyectos habitacionales a nivel, ante la falta de terrenos, sobre todo en Lima.

Indicó que en Ica, por ejemplo, existen disponibles muchas hectáreas de tierras eriazas  que pueden ser desalinizadas para la construcción de viviendas, que pese a este proceso, pueden resultar hasta US$50 más baratas que aquellas que cuentan con agua.

"Hoy si usted busca lotes, que oscilan entre 20 a 50 hectáreas en Lima, los terrenos cuestan entre US$70 ó US$80 el metro cuadrado. En el sur de Lima, estas tierras que no tienen agua cuestan entre US$5 y US$10. Si la incidencia de la planta  desalinizadora fuera US$20, el costo de la tierra bajaría de US$80 a US$25 con agua. Esto tendría un importarte impacto el los costos de las casas para el comprador final, anotó.

Según la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), en los últimos cinco años, el precio de las viviendas se incrementó en 8%, ante de la falta de terrenos disponibles.

Sin embargo los empresarios señalaron que es imprescindible que los municipios asuman seriamente su rol de planificadores y reserven zonas para vivienda y servicios conexos, preparándose para el crecimiento demográfico.

El estudio de Parque Arauco señala que en el Perú, hasta el 2030, debería habilitarse 1.2millones de cuadrados por año para escuelas, hospitales y otros servicios.

Estiman que en Lima, para entonces, deberán construirse 17 malls del tamaño del Megaplaza cada año.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA