Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

MIDIS asegura que la reducción de la pobreza en el Perú es constante

RPP / Juan C
RPP / Juan C

Según el MIDIS, entre los años 2011 y 2013, la pobreza monetaria en general bajó de 27.8% a 23.9%, mientras que la pobreza monetaria extrema disminuyó de 6.3% a 4.7% en el mismo período.

La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ariela Luna, afirmó que la reducción de la pobreza ha sido constante en los últimos años.

Entre los años 2011 y 2013 (última fecha con cifras oficiales entregadas por el INEI), la pobreza monetaria en general bajó de 27.8% a 23.9%, mientras que la pobreza monetaria extrema disminuyó de 6.3% a 4.7% en el mismo período. En el caso de la pobreza monetaria extrema, incluso, la meta era reducirla a 5% al 2016 y ya se superó.

Asimismo, señala dicha cartera a través de un comunicado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó al Perú como uno de los países que registró mayor disminución de la pobreza en la región. Se estima que, desde que inició el presente Gobierno hasta fines del 2013, se excluyó de la pobreza a cerca de un millón de personas.

Por otra parte, el MIDIS señala que viene reforzando su trabajo en la generación de oportunidades que implica que las poblaciones en pobreza y extrema pobreza cuenten con acceso a servicios de educación, salud, agua, saneamiento, electrificación y conectividad, en coordinación con otros sectores involucrados.

Producto de este trabajo intersectorial, el 20.4% de hogares rurales del país cuenta con servicios básicos de agua, saneamiento, electrificación y telefonía. En el 2011, solo el 12% tenía acceso a este paquete integrado de servicios. El incremento de estos 8.4 puntos porcentuales es fruto de la articulación intersectorial y estrecha con autoridades regionales y locales, donde todos estos actores cumplen un papel clave.

Según el INEI, además, durante el período 2011-2013 se mejoró el acceso de la población en situación de pobreza a agua por red pública de 56.4% a 67.9%, a servicios higiénicos conectados a red pública de 35% a 37.9%, a servicio de luz eléctrica de 74.6% a 80.9% y a telefonía móvil de 59.9% a 71.7%.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social refiere también que sus objetivos están centrados en el cierre de brechas de acceso a servicios y en la implementación de programas sociales como complemento al proceso de inclusión social, en el marco de la implementación de la estrategia Incluir para Crecer.

Esta estrategia basa sus acciones en torno a cinco ejes estratégicos centrados en la persona y el ciclo de vida: nutrición infantil (0-3 años), desarrollo infantil temprano (0-5 años), desarrollo integral de la niñez y la adolescencia (6-17 años), inclusión económica (18-64 años) y protección del adulto mayor (65 años a más).

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA