Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Los ruidos causados por el tráfico automotor pueden causar enfermedades del corazón?
EP 373 • 07:09
Dentro del bloque
EP67 | T3 | PSAVs y su futura regulación
EP 67 • 37:19
El comentario económico del día
¿Qué implicancias puede tener una gestión privada en el manejo de PetroPerú?
EP 298 • 04:30

Midis consideró pobres a 86 mil hogares por error, advierte Contraloría

La pobreza monetaria afecta a un 25% de peruanos, según el INEI.
La pobreza monetaria afecta a un 25% de peruanos, según el INEI. | Fuente: Andina

La Contraloría alerta que estos hogares habrían accedido a beneficios del Estado para la población pobre, pese a que no les correspondía esa clasificación.

Alrededor de 86 mil hogares fueron clasificados como “pobre” o “pobre extremo” en los años 2020 y 2021, pese a que no les correspondía, advierte un informe de la Contraloría General de la República.

La Contraloría alertó al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que los casos detectados en sus Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) debían considerarse o actualizarse como "no pobre".

Con esta inadecuada clasificación señalan que se está afectando la eficiente identificación de los grupos que deben ser priorizados en los programas sociales.

¿Cómo se determina que alguién es pobre?

El Midis usa la “Metodología para la Determinación de la Clasificación Económica”, que establece que el cálculo se hace en base a los siguientes pasos:

- Evaluación de la afiliación a seguros privados de salud o el acceso a empresas prestadoras de salud
- Evaluación de la tenencia de vehículos;
- Evaluación de Ingresos del Hogar
- Evaluación por el consumo en servicios de electricidad
- Cálculo del Índice de Focalización de Hogares.

Diverdas entidades del Estado usan las bases de datos administrativas (BDA) para el proceso de determinación de la clasificación socioeconómica.

¿Cuál fue el error?

Según el informe de la Contraloría, no se usó la bases de datos administrativas de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que es el primer criterio para identificar a hogares que, según la metodología, tendrían la clasificación de “no pobre” al contar con acceso a algún seguro privado de salud.

La información de Susalud identifica que un total de 79,975 hogares clasificadas en situación de pobreza fueron incluidos en el padrón tenían al jefe de hogar o cónyuge afiliado a un seguro privado de salud; y por tal razón, en atención a la metodología de determinación de la CSE, a dichos hogares les debió corresponder una clasificación socioeconómica de “no pobre”.

Ante esto se detectó una falta de actualización en el padrón de hogares luego de revisar las pautas técnicas establecidas para evaluar los ingresos del hogar.

La Contraloría indica que 5,987 hogares tenían integrantes ingresos que superan los umbrales de pobreza, por lo cual debieron ser actualizados como “no pobre”.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA