Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Minem: Minería informal produce 20 toneladas de oro al año en Perú

Foto EFE
Foto EFE

Sánchez indicó que esta actividad ilegal tiene un impacto muy grande en el medio ambiente, debido a la deforestación y la contaminación de grandes tramos de ríos.

La minería informal en Perú produce un estimado de 20 toneladas anuales de oro en distintos puntos del país y emplea a un mínimo de 40.000 personas, aunque esta cifra puede llegar a 100.000, dijo hoy el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.

El principal foco de minería informal de oro se encuentra en la región selvática de Madre de Dios, fronteriza con Bolivia y Brasil, y en ella se producen aproximadamente 16 toneladas anuales, precisó Sánchez en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.

"El precio del oro es un incentivo que hace que esta actividad sea mucho más lucrativa para la gente que vive en la zona, (...) que lo único que tiene que hacer es llevar un par de palas para producir", manifestó.

En los mercados internacionales, la cotización del oro tuvo hoy un pico de 1.138,50 dólares por onza.

Sánchez indicó que esta actividad ilegal tiene un impacto muy grande en el medio ambiente, debido a la deforestación y la contaminación de grandes tramos de ríos, y, por ese motivo, su ministerio trabaja con la cartera de Ambiente en un esquema de solución que "pasa por una explotación racional, que no utilice mercurio, e ir remediando las áreas que ya se han ido deteriorando".

A su turno, el viceministro peruano de Minas, Fernando Gala, dijo que no hay un número exacto de trabajadores vinculados a esta actividad, debido precisamente a su carácter informal.

"En Madre de Dios se estima que hay unos 16.000 trabajadores informales, pero tenemos muchas dudas en el resto del país, pueden ser 40.000 trabajadores hasta 100.000, o más todavía", indicó.

Gala explicó que la producción minera informal en Perú es básicamente de oro porque para que sea atractiva en otro metal "se requeriría que sea de alta ley y alto precio, que sólo sucede con el oro".

De otro lado, Sánchez confirmó que la actividad minera formal de Perú tiene un paquete de inversiones de 35.000 millones de dólares para los próximos años y, de éste, 12.000 millones corresponden a proyectos que ya tienen estudios de factibilidad y reservas comprobadas, y que serán desarrollados hasta el año 2012.

La producción de cobre y oro, que representan el 70% de la minería peruana, ha tenido un crecimiento de uno y tres por ciento, respectivamente, hasta septiembre último, según estimados dados por Gala.

Respecto a las reservas de gas natural, en el yacimiento de Camisea, en el sureste de Perú, el ministro peruano precisó que ascienden a 15 trillones de pies cúbicos de reservas recuperables, que corresponden a los lotes 88, 56 y 57.

Además, en el lote 58, adyacente al 57 y operado por Petrobras, se están perforando cuatro pozos (Urubamba 1X, Picha, Paratoni y Taini) y en el primero de ellos se ha encontrado un nivel de reservas de 1,5 trillones de pies cúbicos.

"Esperamos que, en la medida que los procesos exploratorios continúen, el nivel de reservas tiene que crecer", declaró Sánchez.

"Con este volumen de 15 trillones de pies cúbicos, asumiendo un consumo de 1.500 millones de pies cúbicos por día (5 veces más que lo que se consume ahora), tenemos reservas para 28 años", subrayó el titular de Energía y Minas.

Sánchez indicó que el consumo actual del Perú es más o menos de 0,1 trillones de pies cúbicos por año y, por tal motivo, agregó que "no hay una justificación para una preocupación excesiva de que el mercado interno podría no estar satisfecho".

Las críticas de los analistas contra los operadores del sector gasífero estaban dirigidas en los últimos meses a la probabilidad de que las nuevas reservas se destinen a la exportación, en perjuicio del consumo interno.EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA