Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43
Espacio Vital
Hoy es el día mundial de la ela (esclerosis lateral amiotrófica). ¿de qué se trata esta enfermedad?
EP 399 • 05:25

Minmetals ofrece US$ 5,500 millones por mina Las Bambas

MEM
MEM

Si el grupo empresarial chino llegará a un acuerdo con la minera nacional en los próximos días, la adquisición sería una de las más caras en el sector minero mundial de los últimos años

El Grupo de Minerales y Metales (MMG, sus siglas internacionales) de la corporación minera estatal China Minmetals, ha confirmado que está en conversaciones para comprar a la minera anglo-suiza Glencore Xstrata parte de la mina peruana de cobre de Las Bambas, cerca de Cuzco.

Por una participación en la mina, en la que también intentan entrar otras firmas estatales chinas como Chinalco y la Compañía del Cobre de Jiangxi, el consorcio que ha formado y encabeza MMG ofrece 5.500 millones de dólares (3.975 millones de euros), según reveló ante la bolsa de Hong Kong, donde cotiza.

Por ahora no se ha cerrado un acuerdo entre Glencore y el consorcio que conforman MMG, la inversora energética estatal Corporación de Inversiones Internacionales Guoxin (de la provincia oriental china de Jiangsu) y la Compañía de Metales de CITIC, filial del grupo inversor estatal con las mismas siglas internacionales.

Aunque se espera que el posible acuerdo pueda llegar en los próximos días, lo que daría lugar probablemente a una de las adquisiciones más cuantiosas del sector minero en el mundo en los últimos años, MMG advirtió ante el mercado que por ahora "no hay garantía" de que las negociaciones se materialicen en compra.

El Ministerio de Comercio de China desbloqueó el año pasado la absorción de Xstrata por parte de Glencore a cambio de la garantía de que seguiría vendiéndole cobre a China en sus volúmenes actuales durante ocho años, y de que pondría a la venta su proyecto de Las Bambas, que de esta manera quedó abierto a la inversión china.

Cerca de la tercera parte de las ventas de cobre de Xstrata estaban destinadas al país asiático.

Glencore se comprometió a seguir suministrando a China durante ocho años cobre, zinc y plomo como lo había estado haciendo Xstrata, ya que la unión de ambas compañías dio a la actual multinacional anglo-suiza control sobre cerca del 7 por ciento del suministro mundial de cobre anual.

La compañía europea tiene hasta agosto de este año para encontrar un comprador adecuado, aunque si no consigue vender Las Bambas, que cuando empiece a funcionar en 2015 se espera que produzca unas 400.000 toneladas de cobre anuales durante al menos cuatro años, el acuerdo establece que deberá vender otras minas de cobre de Xstrata.

Entre ellas se barajarían distintas minas en Argentina, Filipinas y Papúa Nueva Guinea, aunque probablemente no será necesario si se cierra el acuerdo con MMG, con sede en Melbourne, interesada en diversificar su número de yacimientos.

MMG, creada en 2009 con la absorción la minera australiana OZ Minerals, fuertemente endeudada, por la Compañía de Metales No Ferrosos de China Minmetals, cotiza en Hong Kong desde 2010 y actualmente opera yacimientos en Australia, Laos y la República Democrática del Congo.

La compañía china tiene varios acuerdos de asociación y exploración conjunta en América, África y Australia, y es uno de los principales productores mundiales de zinc, aunque también extrae cobre, plomo, oro y plata.

Entretanto, los trabajos de preparación para su funcionamiento continúan en la mina peruana de Las Bambas, en la región de Apurímac, entre las provincias de Cotabambas y Grau, que se espera que empiece a operar el próximo año.

EFE

 

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA