La inestabilidad política ha debilitado la confianza en el manejo económico del Perú, advierte Moody’s. La pérdida de respeto hacia los técnicos y la interferencia política han frenado el crecimiento, golpeado la credibilidad fiscal y limitado las oportunidades para los ciudadanos.
La volatilidad política de los últimos años no solo ha frenado el potencial de crecimiento del Perú, sino que también ha erosionado la relación de confianza y respeto entre los políticos y los "buenos técnicos económicos". Así lo enfatizó Jaime Reusch, vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody's, en una entrevista con Economía Para Todos por RPP, en la que destacó la necesidad de dejar el manejo económico en manos de expertos para asegurar el progreso del país.
Reusch lamentó que "se ha perdido un poco el respeto que le tenían los políticos a los buenos técnicos económicos". Recordó que antes de 2017, la situación era diferente: "cuando un ministro decía, 'Bueno, no hay que adoptar esta medida porque eventualmente le va a golpear a la economía o nos va a restar credibilidad', los políticos inmediatamente desistían".
Sin embargo, la turbulencia política, marcada por la sucesión de "siete presidentes en muy poco tiempo", ha unido completamente la política y la economía, a diferencia de la percepción anterior, donde operaban en "cuerdas separadas".
Esta falta de respeto y la inestabilidad han tenido un costo tangible: "el Perú se volvió uno más del montón en cuanto a crecimiento, en cuanto a dinamismo económico". La volatilidad política "ha trabado mucho al sector público" y, por ende, "se traba mucho la economía".
Reusch subrayó que, si bien el país debería estar creciendo a tasas más elevadas, "generando más empleo, más oportunidades para todos los ciudadanos", no lo hace debido a este factor.
Además, la credibilidad del manejo fiscal peruano, que antes era intachable hasta 2021, "se ha golpeado". La credibilidad, como en la vida, "se destruye muy fácilmente, pero se construye a lo largo de muchos años".
¿La solución? Confiar en los expertos
Para Moody's, la solución es clara y fundamental: "el manejo económico siempre se le tiene que dejar a los técnicos". Reusch utilizó una analogía para ilustrar este punto: "es como pretender que una persona que no sabe de ingeniería mecánica trate de arreglar un carro... Naturalmente, cada quien en su rubro".
El experto de Moody's recordó que esta estrategia ha dado frutos en el pasado: "Nos ha servido muy bien en periodos donde el Perú ha crecido significativamente". Por el contrario, cuando los políticos se han "metido", se ha observado una desaceleración del crecimiento, más frustración y que "la clase media se ha vuelto aún más precaria", con "mucha gente [cayendo] en situación de pobreza".