Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 9 de julio | "A estos doce los envió Jesús con estas instrucciones... Vayan y proclamen que el reino de los cielos está cerca"
EP 1025 • 12:21
Letras en el tiempo
Novelas sobre el futuro
EP 25 • 38:20
Informes RPP
Moquegua es la región más competitiva del país, por cuarto año consecutivo
EP 1305 • 06:13

Oscar Dancourt: Los más pobres sufren más los efectos de la inflación

Foto: EFE
Foto: EFE

Durante el XIII encuentro nacional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, afirmó que el crecimiento económico de la última década no está generando empleos suficiente como pare reducir la pobreza.

Los pobres y los asalariados no tienen mecanismos institucionales que los protejan contra los choques inflación que se generan en el país por factores internos o externos, advirtió el ex director del Banco Central de Reserva (BCR), Oscar Dancourt

“Y ya los vimos en el 2008, porque la situación actual es muy similar a la del 2008. Si la inflación sube más allá de 4% o 5% y se va a 8% o 9% afecta a los más pobres y las encuestas (de aprobación presidencial) demuestran que el sector A o el sector B no están muy preocupados por la inflación, pero los sectores más bajos sí, y en esa época, la popularidad de Alan García se vino a pico”, explicó.

El también economista de la Universidad Católica, señaló que el incremento de precios que ya empieza a golpear el bolsillo de los peruanos es producto de choques externo y del sobrecalentamiento de la economía peruana.

“Sube el precio internacional del petróleo, sube el precio de los alimentos y ese impacto inflacionario internacional se transmite al mercado domestico. Tenemos una presión inflacionaria que viene de fuera y tenemos una presión inflacionaria que se genera localmente y que tiene que ver con cuan rápido puede crecer la economía”, indicó.

Durante el XIII encuentro nacional de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Dancourt afirmó que el crecimiento económico de la última década no está generando empleos suficiente o un incremento salarial significativo como pare reducir la pobreza y prueba de ellos según dijo, es la alta desaprobación presidencial y que la campaña electoral esté basada sobre la insatisfacción de la población.

“No hay negociaciones colectivas con  contratos salariales indexados, negociaciones de salarios mínimos,  no existe ninguna protección y esa es la razón por la cual aquí el publico más pobre es el publico que en realidad le gusta menos la inflación”, enfatizó. 

A su turno, el investigador de la Universidad del Pacífico, Bruno Seminario indicó que no se puede reducir la pobreza con transferencias y dijo que una vía es generando empleo en sectores de alta productividad. Pero advirtió que el sector rural, donde prima la actividad agraria seguirá siendo un sector problemático por su bajo nivel de productividad.

Por su parte Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza puntualizó que para reducir la pobreza es necesario mantener el crecimiento del PBI y la inversión, generar trabajo digno, asegurar un jubilación digna, garantizar los recursos energéticos y unas finanzas públicas eficaces y equilibradas.

Finalmente todos los expositores coincidieron con la gran conclusión que planteó Oscar Dancourt: Poseer los recursos para gastarlos y saber gastarlos.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA