Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

PBI per cápita aumentaría en 1.4% si se fortalecen sus instituciones

Cámara de Comercio de Lima afirma que mejora en la institucionalidad tiene impacto económico positivo.

La Cámara de Comercio de Lima afirmó que consolidar la institucionalidad en el Perú agregaría hasta 1.4 puntos porcentuales al crecimiento anual promedio del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita, toda vez que se fomentaría un mejor ambiente para las inversiones y la concreción de negocios.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL indicó que si una economía emergente alcanza una calidad institucional semejante a la de las economías avanzadas entonces lograría un incremento automático en su PBI per cápita.

Refirió que un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que mientras mayor sea la institucionalidad en un país, menos volatilidad tendrá su crecimiento económico.

Por ello, la CCL planteó la necesidad de que la mejora de la institucionalidad se convierta en una política de Estado.

Agregó que un país con una elevada institucionalidad promoverá la vigilancia y el cumplimiento, a bajo costo, de los contratos y los derechos de propiedad, facilitará las soluciones a controversias asociadas a fallas de mercado y, creará un ambiente económico y social propicio para el crecimiento económico.

Mientras que la debilidad institucional resta competitividad a un país, pues fomenta la corrupción, la independencia del Poder Judicial, la predictibilidad de la legislación y la transparencia de la información, enfatizó.

El gremio empresarial recordó que el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) espera que para el 2011 el Perú se convierta en la tercera economía más competitiva de la región, posición estrechamente ligada a las exigencias del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) del Banco Mundial.

Inclusive mencionó que en el último Índice Global de Competitividad del WEF, el Perú se ubicó en el puesto 83 entre 134 países, alcanzando resultados realmente deficientes en los rubros de institucionalidad (puesto 101), infraestructura (puesto 110) e innovación (puesto 110).

Precisamente, en lo que respecta al índice de 'institucionalidad', éste se elabora a partir de 18 rubros relacionados a la eficiencia de la participación del Estado en los mercados, burocracia, excesiva regulación, corrupción, independencia del Poder Judicial, transparencia, entre otros.

La CCL advirtió que el proceso de descentralización en el Perú no ha significado que la transferencia de poderes resulte, en la práctica, en una promoción de la democracia.  Por ese motivo, las normas que se propongan no serán validadas por la población.

Por lo tanto, consideró que institucionalidad y descentralización son procesos que se deben desarrollar simultáneamente de manera que las decisiones tomadas desde el Poder Ejecutivo cuenten con la participación de la población dentro de un entorno ordenado y claro.

-ANDINA

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA