La economía peruana registró un crecimiento de 3.18 % en agosto, respecto al mismo mes del año anterior, impulsado por el dinamismo de sectores como Comercio, Agropecuario, Construcción, Minería, Hidrocarburos y Transporte, que representaron más del 70 % del avance total.
La actividad económica nacional continúa en ascenso. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la Producción Nacional registró un crecimiento de 3.18% en agosto de 2025, en comparación con el mismo mes del año anterior.
Este resultado positivo se debe principalmente al desempeño de sectores como Comercio, Agropecuario, Construcción, Minería e Hidrocarburos, y Transporte, los cuales, junto con Servicios gubernamentales y Otros servicios, explicaron más del 70 % de la evolución global del mes.
Sectores que impulsaron el crecimiento económico
El informe técnico destaca que varios sectores lograron mantener o impulsar la actividad productiva:
- Agropecuario (6.43 %): Este fue uno de los motores del crecimiento, impulsado tanto por la actividad agrícola (9.38 %) como por la pecuaria (2.53 %). Se observaron aumentos significativos en productos agrícolas como la aceituna (1,339.45 %), la palta (41.50 %) y la papa (11.06 %), favorecidos por condiciones climáticas adecuadas y mayor superficie sembrada.
- Comercio (3.78 %): La actividad comercial se dinamizó con reportes positivos en sus tres componentes: el comercio al por mayor, el comercio al por menor (destacando supermercados, minimarkets y farmacias) y el comercio automotriz (venta de vehículos).
- Construcción (3.60 %): El crecimiento se reflejó en el aumento del consumo interno de cemento en 6.36 %, manteniendo una tendencia positiva por séptimo mes consecutivo, impulsado por obras privadas y autoconstrucción. No obstante, el avance físico de obras públicas disminuyó, especialmente a nivel de Gobierno Nacional.
- Minería e hidrocarburos (1.78 %): Este sector extendió su evolución positiva por tercer mes consecutivo. El subsector de Hidrocarburos creció 8.31 % (por mayor explotación de petróleo crudo, gas natural y líquidos de gas natural), y la Minería Metálica subió 0,87%, gracias a la mayor producción de zinc, oro y hierro.
- Transporte, almacenamiento, correo y mensajería (4.03 %): El crecimiento estuvo sustentado por el subsector transporte (4.35 %), que incluye el transporte terrestre, aéreo y acuático, y por el subsector de almacenamiento y mensajería (3.18 %). El transporte aéreo de pasajeros, tanto nacional como internacional, creció 6.50 %.
- Financiero y seguros (2.24 %): El sector creció debido al aumento de los créditos (2.56 %) y los depósitos (0.63 %) en el sistema financiero. Los créditos de la Banca Múltiple y las Cajas Municipales fueron los que más aumentaron.
Otros sectores que también mostraron crecimiento fueron Servicios Prestados a Empresas (3.67 %), Servicios Gubernamentales (Administración Pública y Defensa, 4.73 %), Telecomunicaciones (1.80 %), Electricidad, Gas y Agua (0.95 %), Alojamiento y Restaurantes (0.89 %), y Manufactura (0.06 %).
En un contexto más amplio, el informe del INEI también destacó la buena performance en el comercio exterior: las exportaciones totales crecieron 22.13 %. Las exportaciones de productos tradicionales aumentaron 27.10 %, mientras que los productos no tradicionales subieron 8.78 %, impulsados por mayores envíos agropecuarios, textiles, metalmecánicos y siderometalúrgicos.
El sector que presentó una caída: pesca
A pesar del panorama positivo general, el único sector que experimentó una contracción fue el sector pesca, con una disminución de 11.47 %. Esta caída fue resultado de la menor captura de especies marinas destinadas al consumo humano directo (-19.04 %). Sin embargo, la pesca para consumo humano indirecto (uso industrial), dominada por el desembarque de anchoveta, se incrementó en un notable 1,989.02 %.
En términos acumulados, la Producción Nacional entre enero y agosto de 2025 mostró un aumento de 3.32 %.