Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Miércoles 27 de agosto | (Santa Mónica) - "Ustedes por fuera parecen justos delante de los hombres, pero por dentro están llenos de hipocresía e iniquidad"
EP 1060 • 12:11
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Para no olvidar
EP 32 • 39:20
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26

Tras 5 años, poder adquisitivo vuelve a niveles prepandemia, afirma IPE: Perú, entre los últimos en la región

Inflación y falta de políticas retrasaron cinco años la recuperación del poder adquisitivo en Perú
Inflación y falta de políticas retrasaron cinco años la recuperación del poder adquisitivo en Perú | Fuente: Andina

El Instituto Peruano de Economía informó que, tras 5 años de espera, los hogares peruanos recién recuperan su poder adquisitivo prepandemia, siendo Perú el último país de la Alianza del Pacífico en lograrlo. La inflación y la falta de políticas laborales efectivas retrasaron el proceso, pese al control monetario del BCR y el avance del empleo formal.

Tras 5 años, poder adquisitivo vuelve a niveles prepandemia: Perú, entre los últimos en la región [VIDEO] | Fuente: RPP

Los hogares peruanos han esperado cinco años para que su poder adquisitivo regrese a los niveles previos a la pandemia de COVID-19. Esta lenta recuperación sitúa a Perú como el último país de la Alianza del Pacífico en lograr este hito, en comparación con sus vecinos de la región. Así lo advirtió Paola Herrera, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), quien analizó las cifras del INEI y el Banco Central de Reserva en una entrevista con Economía Para Todos por RPP.

Herrera explicó que, si bien la economía peruana muestra señales de recuperación impulsadas por el consumo privado y la inversión, el verdadero desafío ha sido la mejora en la capacidad de compra de los ciudadanos.

La economista del IPE detalló que los trabajadores de Lima Metropolitana recién a mediados de 2025 habrán recuperado, en términos reales y ajustando por el efecto de la inflación, el nivel de ingresos que tenían en 2019. Esto significa que, "han tenido que pasar 5 años después de la pandemia para que recién en promedio los trabajadores de Lima Metropolitana puedan adquirir lo mismo que adquirían a nivel de precios del 2019".

Actualmente, el salario promedio en la capital se encuentra alrededor de los S/ 2,000 mensuales. Antes de la pandemia, ajustado a los precios actuales, era cerca de S/ 50 menos que el nivel proyectado para mediados de 2025.

Herrera enfatizó el impacto de la inflación: "hemos tenido dos años de inflación bastante alta", entre 2022 y 2023, que contribuyó al encarecimiento de la canasta básica y frenó la recuperación del poder adquisitivo.

La recuperación del poder de compra a niveles prepandemia se dio específicamente "en el trimestre móvil entre marzo y mayo" de este año. Sin embargo, a pesar de estas cifras, la tasa de pobreza sigue siendo mayor que antes de la pandemia, lo que indica que muchos hogares aún gastan menos de S/ 450 al mes.

Perú, el último en recuperarse en Latinoamérica

La lentitud de esta recuperación es aún más notoria al compararla con otros países latinoamericanos. "Lo que a países les tomó 2 años, a nosotros nos ha tomado 5 años", sostuvo Herrera. Mientras que Colombia, Chile, México y Brasil lograron recuperar sus niveles de ingresos y capacidad adquisitiva, ajustada por inflación, hacia 2022-2023, Perú es el último de estos países de la Alianza del Pacífico en alcanzar esos niveles: "Perú es el último de esos cuatro".

Herrera señaló que, aunque ha habido un crecimiento importante del empleo formal en sectores como la agroexportación (palta, uva, aceituna), servicios y comercio, la economía en general todavía no recupera la velocidad de crecimiento que tenía antes de la pandemia, encontrándose entre un 5 % y 6 % por debajo de su tendencia potencial.

El rol de las políticas y la inflación

La economista cuestionó la eficacia de las políticas gubernamentales en esta recuperación: "Cuando vemos hacia atrás cuáles han sido en esos últimos años, las políticas en materia laboral, vemos pocos esfuerzos o pocas estrategias serias que de verdad ataquen a los problemas de fondo del mercado laboral".

Las propuestas existentes suelen beneficiar a un pequeño grupo del sector formal, dejando de lado la vasta informalidad.

La recuperación, en gran medida, se ha dado "pese al mal manejo del gobierno" en áreas como la inseguridad y el combate a las economías ilegales.

En contraste, un factor destacable y "principalmente la obra del Banco Central" ha sido el control de la inflación. La institución, gracias a sus herramientas de política monetaria y credibilidad internacional, ha logrado que la inflación regrese a su rango meta (entre 1 % y 3 %) a una mayor velocidad que el resto de la región.

Actualmente, la inflación se encuentra alrededor del 1.6 % al 1.7 %: "Eso hace que haya un peso menos en nuestros bolsillos como peruanos cuando hablamos de nuestros gastos del día a día", concluyó Herrera.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA