Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Pese a violencia, México crecerá un 4,5%

Foto EFE
Foto EFE

A pesar de la situación de inseguridad pública, especialistas resaltan la capacidad gubernamental para lograr que México se haya insertado en una etapa de recuperación económica.

México no es un Estado fallido y su economía crecerá 4,5% este año, aún cuando la violencia desatada por organizaciones delictivas alcanza niveles alarmantes, dijeron hoy expertos en Estados Unidos.

En los últimos tres años se han registrado unas 22.000 muertes vinculadas al crimen organizado y la mayor parte fue perpetrada en un 5% del territorio mexicano, sostuvo Manuel Suárez-Mier, académico del American University, con sede en Washington.

La actividad criminal, precisó, se concentra en tres grandes áreas: Ciudad Juárez, los estados de Michoacán y Guerrero, y el triángulo formado por Durango, Sinaloa y Sonora.

"El resto del país vive en calma. Entonces, no podemos referirnos a México como un Estado fallido cuando la seguridad pública está garantizada en el 95 por ciento de un territorio de casi dos millones de kilómetros cuadrados", destacó el docente en Miami (Florida).

El asunto fue tratado durante la conferencia "México: Oportunidades para el cambio", organizado por el Centro de Políticas Hemisféricas de la Universidad de Miami.

Suárez-Mier explicó que si bien el Gobierno del presidente Felipe Calderón ha logrado importantes victorias en la lucha contra la delincuencia organizada, la violencia continúa y ha repercutido en un desgaste de la aceptación popular de la actual Administración.

"Este Gobierno (de Calderón) ha capturado a varios líderes de bandas criminales y mafias del narcotráfico, pero la violencia no se ha detenido y esto ha provocado que el apoyo popular a Calderón se haya reducido", aseveró el economista.

A pesar de la situación de inseguridad pública, Suárez-Mier resaltó la capacidad gubernamental para lograr que México se haya insertado en una etapa de recuperación económica.

"Otra razón por la que no creo que (México) sea un Estado fallido es porque la economía está en buena posición dentro de un contexto de crisis internacional", añadió.

Al respecto, Gabriel Casillas, jefe del equipo económico de JP Morgan Chase & Co. en México, estimó que ese país norteamericano crecerá 4,5% en 2010.

Sin embargo, los retos que enfrenta apuntan a promover reformas en cinco campos claves: fiscal, laboral, energético, antimonopólico y de estabilidad jurídica para el cumplimiento de contratos.

En el campo fiscal, Casillas abundó en la necesidad de ampliar la base tributaria del país e indicó que uno de los grandes problemas de la economía mexicana es la informalidad.

La población económicamente activa es de unos 45 millones de personas, pero 20 millones trabajan en la informalidad, es decir, no pagan impuestos, aseguró el especialista.

"México enfrenta el reto de incluir a toda esta población de trabajadores informales a la economía formal, y si se logra, el impuesto al valor agregado podría reducirse del 16 por ciento actual, al 13 o 12 por ciento", acotó.

Casillas dijo, además, que como parte de esa reforma el Gobierno debería contemplar eliminar las exoneraciones tributarias a las medicinas y alimentos.

Sobre la reforma laboral, Casilla apostilló que debe ser impulsada basada en tres pilares: flexibilizar los procesos de contrataciones y de despidos y promover gestiones sindicales transparentes.

"Actualmente si se despide a un trabajador, la empresa debe pagarle tres meses de sueldo por cada año trabajado, y aún así se cumpla con este pago, el trabajador puede demandar a la empresa por despido injustificado. Eso se presta a un abuso", criticó.

De otro lado, acotó Casillas, en México urge que los sindicatos sean más transparentes y no que sus líderes sean electos "como si se tratara de monarquías donde el cargo parece ser hereditario". EFE

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA