Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¿Precio de las medicinas subirán con el Acuerdo Transpacífico?

EFE
EFE

Las negociaciones del Acuerdo Transpacífico estarían próximas a concluir, y una de las principales preocupaciones es si este tratado encarecerá o no el precio de los medicamentos en el Perú.

Este 31 de julio en Hawai culminarían las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), el cual brindará acceso al Perú a un mercado de mil millones de consumidores.

El acuerdo comercial está conformado por 12 países que representan el 40% de la economía mundial. Estos incluyen a Estados Unidos, Canadá, Chile, Japón, México, Perú y Singapur, y a naciones con las que no tienemos un Tratado de Libre Comercio (TLC) actualmente como Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Vietnam y Malasia.

Carlos Posada, director del Instituto de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que este tratado podría incrementar las exportaciones peruanas hasta en 20 por ciento.

"Por experiencias pasadas y con la vigencia de los 17 tratados de libre comercio que el Perú ya tiene, el impacto inicial del TPP en las exportaciones está alrededor de 15% y 20%", dijo a RPP Noticias.

¿INCREMENTARÁ LOS PRECIOS?
         
Sin embargo, no descartó que la firma de este acuerdo pueda incrementar el precio de los medicamentos, al ampliar las patentes de los fármacos 12 años más, por encima de los 20 años, lo cual impediría el ingreso de productos genéricos más baratos.

"Eso para algunos podría significar el encarecimiento de las medicinas, puesto que cuando se vence una patente, al ser ya un producto que puede ser elaborado por cualquier farmacéutica, los precios de los genéricos son más baratos y hay mayor competencia", indicó.

Detalló que se buscaría incluir la protección de datos de prueba hasta por 12 años para los medicamentos biológicos, lo cual sumado a los 20 años de la patente llegaría hasta los 32 años.

Para el presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos Latinoamericanos (ALAFAL), Carlos Leigh, el TPP no debería incluir esta ampliación de patentes, para evitar el alza de las medicinas.

"En el TPP no se debería aceptar, más allá de lo que se refiere a patentes y datos de prueba, a lo que está consignado en el TLC (con EEUU) que ya hemos suscrito hace unos años atrás, que es 20 años incluyendo los datos de prueba y eso es lo que hemos suscrito como país y lo que hemos aceptado todas las compañías farmacéuticas", declaró a RPP Noticias.

No obstante, ambos confiaron en que el equipo negociador del Perú, comandado por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali silva, sabrá resguardar los intereses del país y evitará consecuencias negativas para el costo de la salud.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA