Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Mamá Limonada
EP13 | T2 | Beterraga o remolacha como protagonista de nuestra lonchera
EP 13 • 10:31
Letras en el tiempo
Historias de secuestros
EP 16 • 38:59
Marginal
MARGINAL | 201 | Sobrecostos laborales
EP 201 • 12:21

Producción de café peruano caerá 25% en el 2012

Adolfo Fasanando
Adolfo Fasanando

Por escasez de mano obra y plaga. El panorama es más oscuro para las exportaciones cuyo valor se desplomará en 37% debido a menores pedidos del exterior

El tercer mayor productor de café de Sudamérica, Perú, cerrará este año con un balance negativo en su cosecha por una baja en el rendimiento de las plantaciones, escasez de mano de obra y la expansión de la devastadora enfermedad de la roya.

Ese escenario llevó al Gobierno de Perú a estimar una caída de aproximadamente un 25 por ciento en la cosecha de café en el 2012, frente al año previo, hasta unos 5,5 millones de sacos de 45 kilos. No obstante, para el próximo año proyectó el retorno a niveles cercanos a los obtenidos en el 2011.

El panorama es más oscuro para las exportaciones de café, cuyo valor se desplomará este año un 37 por ciento a 1.000 millones de dólares debido a menores pedidos del exterior y la caída del precio en el mercado internacional.

"Este año ha habido una disminución principalmente en la producción consecuencia de un agotamiento natural de las mismas plantaciones que en el caso del café ya son antiguas, también por un bajo nivel de tecnificación de la producción", dijo a Reuters el ministro de Agricultura, Milton Von Hessen.

Perú, que tiene en el café su principal cultivo agrario exportable, está detrás de Brasil y Colombia como productor del grano en Sudamérica y es uno de los 10 principales en el mundo, destacándose en el rubro de café orgánico como el mayor productor y exportador global.

En el sureste del país se produce el "café Tunki", considerado, por su sabor y aroma, como el mejor café orgánico del mundo. Perú exporta el 95 por ciento de su producción ante el escaso hábito de consumo local de ese tipo de café.

Factores climáticos

La producción de café enfrentó una cosecha complicada este año por el agotamiento cíclico de las plantaciones, luego de experimentar en el 2011 un año excepcional con 7,2 millones de sacos.  
La caída es más pronunciada de lo esperado por los productores.

El gerente general de la Junta Nacional del Café (JNC), Lorenzo Castillo, afirmó a Reuters que alteraciones climatológicas a nivel de lluvias han afectado la maduración de los granos y en consecuencia toda la producción cafetalera del país andino.

"La caída no debió ser más de 10 por ciento, pero en Perú ha sido muy alta esta oscilación debido a que el 70 por ciento de la plantaciones son viejas y su productividad es marginal, a eso hay que sumar el mal tiempo que ha habido", explicó.

El cambio climático no es el único trago amargo.

Castillo destacó que este año en particular se ha registrado una mayor presencia de roya, un hongo que ocasiona la caída prematura de las hojas de café, dejando expuesto el cultivo.

El ministro de Agricultura dijo que la falta de fertilizantes ha generado un debilitamiento de los sembradíos cafetaleros. "Una planta que no es abonada es como un niño que no come, entonces queda desnutrida y es más sensible a la aparición de ciertas plagas", refirió Von Hessen.

El cambio climático y la roya también han representado un problema significativo en la producción de Café en Colombia, Ecuador, Nicaragua y otros países de Centroamérica.

La Organización Internacional del Café (OIC) prevé que la cosecha mundial del grano caerá este año un 1,2 por ciento a 132,7 millones de sacos, por menores expectativas en América Latina que serán en parte compensadas por una mejor producción de Vietnam.

Lucha contra narcotráfico

La falta de mano de obra para la cosecha es otro factor que viene mellando la producción del sector.
Von Hessen afirmó que la producción de coca ilegal representa una fuerte competencia para los productores cafetaleros al momento de contratar personal, debido a la significativa diferencia salarial entra ambas actividades.

"Ese es el eterno problema con el narcotráfico, como es un negocio que ha ido perdiendo espacio, para recuperarlo recurren a mejorar los salarios de los trabajadores y ahí aparecen como una competencia desleal a estos cultivos alternativos", agregó.

Los empresarios cafetaleros dicen que mientras su sector paga por la recolección de granos entre 35 y 40 soles (entre 13 y 15 dólares) diarios, el narcotráfico paga hasta 100 soles (38 dólares).

La producción ilegal de hoja coca en el Perú se concentra en la selva, principalmente en el Valle de los Ríos Apurímac Ene y Marañon, conocida como el VRAEM, en el centro sur del país y donde también crece el café.

Mejores perspectivas

El Gobierno y los cafetaleros esperan que la producción se recupere y crezca un 20 por ciento el próximo año como resultados de los trabajos de fertilización y renovación de plantaciones que están en proceso.

El ministro Von Hessen dijo que el Gobierno ha puesto a disposición de los cafetaleros una línea de financiamiento para la compra de insumos y un programa de sustitución de especies.

"Por todas estas razones nosotros esperamos que el próximo año el panorama del café sea el mejor, ojalá la situación de los precios en el mercado internacional también sea favorable para el Perú", agregó. 

El representante del gremio productor dijo que la recuperación también dependerá de que las condiciones climatológicas retornen a la normalidad.

REUTERS

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA