Te contamos qué hace poderosamente diferente la calidad, el aroma y el sabor del pisco peruano frente al destilado que comercializa y exporta Chile.
La semana pasada el presidente de Chile, Sebastián Piñera, propuso que Perú y Chile exporten pisco juntos bajo una misma marca, no es la primera vez que el vecino del sur lo intenta.
Es imposible
Productores pisqueros, el gremio exportador y la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco) que depende del Ministerio de la Producción, es decir el Gobierno, han respondido casi al mismo tiempo que esa posibilidad es "materialmente imposible".
“El Pisco es peruano y diferente al destilado producido en Chile”, aseveró el titular de Conapisco y Viceministro de MYPE e Industria, Óscar Graham.
El funcionario agregó que el trabajo de PromPerú y la Cancillería han permitido que 70 países del mundo reconozcan la Denominación de Origen del Pisco peruano y 30 de ellos lo hagan de forma exclusiva.
El origen y elaboración
Según Conapisco, la Denominación de Origen del Pisco se le atribuye a la bebida bandera del Perú por su origen geográfico, la variedad de la uva y el proceso que se utiliza para su preparación.
“Para el Pisco sólo se pueden usar ocho tipos de uva y de cinco regiones del país. Si quisiéramos usar otro tipo de uva adicional, o de otro lugar, ya no se llamaría Pisco”, explicó Graham.
Por su parte, el productor pisquero, William Urbina, explicó que la elaboración del pisco peruano respecto al aguardiente o destilado chileno no se compara entre sí, ya que en el país se destila el mosto fresco (jugo de uva) mientras que el vecino país del sur destila el denominado orujo (partes sólidas de la uva).
Resaltó que en el Perú existen ocho variedades de pisco, entre aromáticos (Moscatel, Torontel, Albilla e Italia) y no aromáticos (Quebranta, Mollar, Negra Criolla o corriente y el Uvina).
"Tenemos cuatro clasificaciones, piscos puro, pisco aromático, mosto verde (jugo de uva), y el acholado, en cambio ellos lo califican por el grado, de 30°, 35°, 40° y 43°", comentó en el programa Economía y Mercados.
Video recomendado
Comparte esta noticia