Mónica Muñoz Nájar, economista de REDES, destacó también que nuestro país posee un importante potencial para producir litio.
La posible construcción del proyecto minero Tía María en agosto o setiembre representa un signo importante para la minería. Así lo indicó Mónica Muñoz Najar, directora ejecutiva de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Señaló que esta iniciativa, prevista por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) para mediados de este año, marca un punto de inflexión para el sector.
En declaraciones al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), la especialista indicó que, aunque el proyecto no alcanza la magnitud productiva de Quellaveco, sí "rompe una inercia importante respecto a que se trata de una iniciativa que tiene ya varios años paralizada".
"Se necesita el proyecto, Arequipa lo necesita, el Perú lo necesita, y ojalá se pueda cumplir", declaró Muñoz Najar.
Asimismo, Muñoz Najar resaltó la "oportunidad en el litio" que posee el Perú, además de su posición como tercer productor mundial de cobre. Sin embargo, la concreción de proyectos como Quelcaya y Falchani, adjudicados a Macusani Yellowcake, aún depende de la aprobación del Ejecutivo.
La demora en el avance de estos proyectos de litio se relaciona con la "falta de normas técnicas según dijo el ministro Jorge Montero". Muñoz Najar apuntó que, de ser este el obstáculo principal, "ahí lo que se tiene que hacer es gestión".
La atención sobre la potencial puesta en marcha de Tía María contrasta con la situación de los proyectos de litio, que llevan "alrededor de ocho años con los permisos de exploración y, bueno, que eventualmente deberían de decantar en la explotación de litio".
Video recomendado
Comparte esta noticia