La Comisión de Energía y Minas del Congreso instaló su nueva directiva, presidida por Víctor Cutipa, anunciando dos debates: la aprobación de la Ley MAPE y la extensión del Reinfo. Es importante mencionar que Cutipa ha respaldado el proyecto de ley 11871/2024-CR, que busca la extensión del Reinfo.
La Comisión de Energía y Minas del Congreso instaló su mesa directiva este lunes 18 de agosto, marcando el inicio de un periodo legislativo para el sector minero del país.
La presidencia recayó en Víctor Cutipa (Juntos por el Perú - Voces del Pueblo - Bloque Magisterial), quien estará acompañado por Diana Gonzales (Avanza País) en la vicepresidencia y Arturo Alegría (Fuerza Popular) como secretario. La elección de Cutipa como presidente se aprobó con 19 votos a favor y 1 en contra, para el periodo legislativo 2025-2026.
La sesión, aunque destinada principalmente a la instalación, fue aprovechada por los miembros para adelantar sus prioridades, las cuales, según Cutipa, serán abordadas en su totalidad.
El gran reto que hereda esta comisión es la aprobación de la nueva Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal en Perú, más conocida como Ley MAPE. Además, la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) se perfila como otro tema central.
“Hay que abordarlo, hay que discutir, hay que tratar no solamente en esta comisión, sino que tenemos que ir al campo. Nos iremos a los diferentes lugares del país donde tengan problemas con minería o pequeña minería, pero también con gran minería. Vamos a abordar todo”, expresó a la prensa tras la sesión.
“La intención mía como presidente de la comisión es que se discuta en el pleno de la comisión y se tiene que hacer. Será el pleno de la comisión quien tome la primera decisión”, agregó.
El grupo de trabajo también acordó sesionar todos los martes a las 2:30 p.m.
Debate de la Ley MAPE
Durante la sesión de instalación, varios congresistas expresaron la urgencia de abordar la Ley MAPE:
- Elizabeth Medina (Somos Perú) propuso retomar el predictamen de la Ley MAPE elaborado por la comisión anterior, el cual no fue aprobado, con el fin de "ganar tiempo" y cumplir con los plazos establecidos, que vencen en diciembre de 2025.
- Segundo Quiroz (Alianza para el Progreso) se mostró en contra de suspender o excluir a más de 50,000 miembros del Reinfo, argumentando que esto dejaría a más de 2,000 familias sin trabajo ni ingresos. Exhortó al presidente de la comisión a analizar y debatir la Ley MAPE en la primera sesión para resolver este "álgido problema" y evitar "generar zozobra".
- Guido Bellido (Podemos Perú) se sumó a la urgencia, señalando que se debe reconsiderar la votación que desestimó la Ley MAPE en el periodo legislativo anterior. Advirtió que, si no se aprueba la ley, el Congreso "va a estar obligado de aprobar una ampliación", pues sería una "irresponsabilidad tremenda" echar a miles de trabajadores a la informalidad.
- Héctor Valer (Somos Perú) propuso debatir la Ley MAPE que fue aprobada en la 12ª mesa técnica realizada bajo la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Finalmente, el congresista Eduardo Salhuana (Alianza para el Progreso) defendió la pequeña minería, cuestionando la "estigmatización" que un sector de la prensa hace a los dirigentes de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal (Confemin) por visitar a parlamentarios.
"No podemos cerrarle las puertas a nadie, este es un Congreso abierto, que representa a todos y necesitamos escucharlos a todos y visitarlos también", sostuvo.
El PL que busca la extensión del Reinfo
El proyecto de ley 11871/2024-CR busca ampliar el plazo de formalización de la pequeña minería y minería artesanal hasta el 31 de diciembre de 2026, o hasta que entre en vigencia una nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal y su reglamento.
Este documento fue presentado por el congresista Roberto Sánchez como autor y estos parlamentarios como coautores: Víctor Cutipa, Elías Varas, Wilson Quispe, Bernardo Quito y Jorge Coayla.
Durante ese tiempo:
Se suspenderán las exclusiones del REINFO.
Los mineros que ya fueron sacados del registro podrán reincorporarse y retomar sus trámites.
La iniciativa explica que la formalización es un proceso que ha dejado fuera a más de 50,000 mineros, aunque la actividad genera alrededor de 200,000 empleos directos y hasta 4 millones de empleos indirectos.