Elisabet Benavent, autora de la saga Valeria y referente de la narrativa romántica española, compartió en Negocios 360 su recorrido: de la autopublicación y el miedo al juicio externo, al fenómeno editorial y televisivo. Su sello: humor, amor y autenticidad en más de 20 libros.
Elisabet Benavent, la aclamada escritora española y creadora de la exitosa saga "Valeria", que se convirtió en una popular serie de Netflix, se presentó en Negocios 360 por RPP y compartió reflexiones sobre su trayectoria, sus inicios y la filosofía detrás de sus más de 20 libros.
Benavent, quien comenzó autopublicando y superando el miedo al juicio externo, destaca cómo el humor y el amor son el corazón de su obra.
De la escritura secreta al fenómeno editorial
Desde pequeña, Benavent ha usado la escritura y el humor como una forma de "entender el mundo". A los 29 años, con siete libros ya escritos pero guardados, y animada por amigos, decidió autopublicar la saga "Valeria" en Amazon.
En ese entonces, trabajaba 45 horas semanales como secretaria en una multinacional, una realidad que "no me llenaba en absoluto". La escritura era su escape, un espacio para "ser quien quieres ser" y "crear un mundo a tu medida" con historias de "amor y de humor".
La inspiración para "Valeria" se debió a la creación de "Sex and the City", una serie que la obsesionó. Aunque inicialmente pensó en cinco amigas, la historia se redujo a cuatro personajes para manejar la complejidad de una novela coral con su poca experiencia.
El salto a Netflix y la visión creativa
El éxito de "Valeria" fue "a fuego lento", impulsado por el boca a boca y las redes sociales. Cuando su editorial notó el ascenso y su descontento laboral, le sugirió el momento ideal para dedicarse por completo a escribir. A los 30 años, Benavent se arriesgó, pensando: "si me equivoco es el momento de equivocarme".
La adaptación a Netflix fue un "boom", y Benavent reconoce que, si bien la buena acogida de un libro no garantiza la de una serie, en este caso "tuvimos suerte de caído bastante de la mano". Sin embargo, subraya que libro y serie son productos diferentes, con experiencias de consumo distintas: la lectura es "un acto mucho más íntimo", mientras que ver una serie es "mucho más social".
Entender que la historia "deja de ser solamente tuya" al publicarse, al llenarse con la vida de cada lector, fue clave para asumir los cambios de la adaptación.
Con aproximadamente 25 libros publicados, Benavent enfoca su proceso creativo en la autenticidad. "No puedo pensar en la oferta, en la demanda; sino para mí se detiene el proceso creativo", afirma. Su bestseller, "Un cuento perfecto", vio sus ventas repuntar con el anuncio de su adaptación a Netflix. Curiosamente, el 93 % de sus ventas corresponden al libro físico. Para ella, no hay una fórmula mágica para el éxito: "el público" es quien convierte un libro en bestseller.
Sobre el bloqueo creativo, lo describe como "acumulación de síndrome del impostor y miedo al vacío". Su remedio es "salir a la calle y vive", pues la escritura "se alimenta de vida".
Consejos para futuros escritores
Para quienes sueñan con escribir, Elisabet Benavent aconseja:
- Leer muchísimo, no solo del género preferido.
- Buscar un "lector cero" de confianza para una crítica honesta.
- Formarse con cursos y lecturas como "Mientras escribo" de Stephen King.
- No tener miedo, pero sobre todo: "lean mucho, que escriban mucho y que se formen".
Elisabet Benavent, mirando a su "yo" de 20 años que creaba mundos para escapar, siente "mucha ternura" y le diría: "No puede pasar nada malo. No te completas con la mirada del otro, eres tu 100 %".