Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Historias con niños
EP 33 • 41:58
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Puerto de Chancay entre los riesgos para la seguridad hemisférica, dice profesor del Colegio de Guerra del Ejercito de EE.UU.
EP 1862 • 17:29
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Miércoles 3 de agosto | (San Gregorio Magno) - "Al ponerse el sol, los que tenían enfermos con el mal que fuese, se los llevaban; y él, poniendo las manos sobre cada uno, los iba curando"
EP 1067 • 12:10

Sector agropecuario creció 2.1% en primer semestre, pese a la COVID-19

La agricultura es el segundo proveedor de divisas (solo detrás de la minería).
La agricultura es el segundo proveedor de divisas (solo detrás de la minería). | Fuente: Andina

El Minagri señaló que este resultado estuvo sustentado por la mayor producción de los subsectores agrícola (2.8%) y pecuario (0.7%).

Pese a los impactos generados por la pandemia del coronavirus, la agricultura sigue creciendo y experimentó un aumento de 2.1% en el primer semestre de este año en comparación a similar período del 2019, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Este resultado estuvo sustentado por la mayor producción de los subsectores agrícola (2.8%) y pecuario (0.7%), precisó el Minagri.

De acuerdo a un reporte de la Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas del Minagri, el subsector agrícola tuvo un aumento de 2.8% impulsado, básicamente, por la mayor producción de paprika que aumentó en 42% (en Lima, Arequipa y Ancash), y arroz cáscara en 16.3% (en Lambayeque, San Martín y Piura).

También, por la mayor producción de cacao que creció en 10.6% (en Ucayali, Cusco y San Martín), alfalfa 8.6% (en Puno, Moquegua y Apurímac), palta 8.5% (en La Libertad, Lima y Huancavelica), papa 4.8% (en Ayacucho, Cajamarca y Arequipa), entre otros.

Por su parte, el subsector pecuario logró un incremento de 0.7%, explicado, principalmente, por la mayor producción de pollo que se incrementó en 1.1% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, La Libertad e Ica), y huevo de gallina en 1.9% (incremento de gallinas ponedoras en Lima, La Libertad e Ica).

Además, de la mayor producción de leche cruda de vaca en 1.3% (mayor número de vacas en ordeño y mejora de los rendimientos en Lima, La Libertad e Ica), y porcino 2.5% (mayor saca para el consumo en Lima, Ica y La Libertad), señaló.

CAMPAÑA DE PRODUCTOS

Por otro lado, el Minagri lanzó la campaña “Cómprale al agricultor peruano”, que busca promover la adquisición de productos agropecuarios locales a nivel de autoridades de gobiernos regionales, locales, empresa privada y otros, como un reconocimiento al trabajo, que realizan hombres y mujeres del campo para garantizar la seguridad alimentaria de casi 32 millones de habitantes.

La campaña cobra vital importancia en las actuales circunstancias de reactivación de la economía y de la demanda en la población, no solo para elevar la calidad de la alimentación de los consumidores, sino proveer de mayores ingresos a las familias campesinas, considerando que la agricultura familiar suministra el 70% de los alimentos.Cabe señalar que en el Perú, la agricultura familiar representa el 97% de las unidades agropecuarias, y el 83% de los trabajadores del campo dependen de esa actividad, lo que representa el principal y único ingreso de las familias dedicadas al campo.

Además, la agricultura es el segundo proveedor de divisas (solo detrás de la minería) y representa el 5.3% del PBI (Producto Bruto Interno) nacional.

El director de Políticas Agraria del Minagri, Elvis García, dijo que el sector intensifica acciones para impulsar la cadena de comercialización, a través de la implementación de canales complementarios como los mercados itinerantes, ruedas de negocios, catálogo virtual de productores, entre otros, que permitirán a los agricultores acceder a mecanismos efectivos para colocar sus artículos y obtener mayores ingresos.

(Andina)

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA