El bloqueo de carreteras por mineros en Perú ha paralizado el transporte de carga, generando pérdidas por $ 100 millones y afectando a miles de camiones. ANATEC exige al Gobierno una intervención urgente, mientras choferes varados enfrentan hambre e inseguridad en plena crisis.
La situación en las carreteras de Perú se torna crítica debido a la paralización de vías por parte de mineros, generando una emergencia que el sector de transporte terrestre de carga estima en pérdidas de hasta $ 100 millones. El presidente de la Asociación Nacional de Transporte Terrestre de Carga, Bruno Berasturi, exige una pronta intervención del Estado.
En una entrevista, Berasturi expresó la profunda preocupación del gremio, calificando la situación de "crítica" y manifestando su desconcierto ante la aparente inacción del Gobierno. "¿Qué pasa? ¿Por qué no toma acción? ¿Qué espera? Que nos enfrentemos entre nosotros o tiene miedo a tomar acciones," cuestionó el líder transportista, subrayando la urgencia de una solución que involucre diálogo y decisiones.
Las zonas más afectadas por la congestión y los bloqueos se concentran en Nazca, Chala y Ocoña, donde se reportan aproximadamente 8 kilómetros de vehículos detenidos por lado en estos tres puntos. Miles de unidades de transporte de carga, que cubren rutas vitales como Lima-Arequipa, Arequipa-Lima, Lima-Tacna, Tacna-Lima, Moquegua, y Lima-Desaguadero, transportando y trayendo mercancías, se encuentran paralizadas.
Se ha estimado que la paralización afecta a unas 12,000 unidades de transporte de carga (sin incluir autobuses), con un costo de $ 833 por día por unidad. Esto se traduce en una pérdida acumulada de $ 100 millones para el sector en solo 10 días de paralización.
Más allá de las cifras económicas, Berasturi destacó la situación precaria de los conductores en carretera. "Nuestros conductores están sin comida, no tienen abastecimiento de comida. Entonces, este no están hay robos," denunció, haciendo un llamado a las autoridades para que tomen decisiones de una vez y eviten la paralización total del país.
El gremio enfatiza la necesidad de que el Estado tome "acción, por favor," y se reúna y converse con la gente para buscar una salida a este conflicto.