A continuación tres casos hipotéticos de diferentes tipos de aportantes a las AFP según la comisión por saldo y flujo. Para cada caso hemos supuesto dos tasas de rentabilidad: 5% y 8%.






- DESCARGUE EL ARCHIVO EXCEL Y USE SUS PROPIOS NÚMEROS -
1) Ejemplo Juan: Aportación completa y rentabilidad de 5%
Juan es un afiliado que aportó de manera continua por 43 años. Con 5% de rentabilidad al año, la AFP duplicó sus aportes. Si la tasa de la comisión por saldo es de 0,74% al año, Juan pagará exactamente lo mismo que si tomara una comisión por flujo de 1,7% (promedio actual). Si la comisión promedio por saldo se mantuviera en el 1,39% que existe hoy, Juan terminaría pagando 70% más a su AFP. La comisión por saldo hace que el fondo cierre con menos dinero, pero sus desembolsos mensuales también fueron menores, ya que las comisiones se pagaron del mismo fondo.
2) Ejemplo Juan: Aportación completa y rentabilidad 8%
Tres puntos más de rentabilidad todos los años garantizan la pensión de Juan. Pero con 8% de ganancias todos los años también se eleva la comisión de la AFP. La tasa de la comisión por saldo debe ser de 0,45% para que los pagos en el sistema por saldo no superen a los del sistema por flujos. Con la tasa actual por saldo de 1,39% el costo de la AFP sería 1,5 veces mayor que en el sistema por flujo.
3) Ejemplo María: Inicio tardío y rentabilidad 5%
Las aportaciones de María comenzaron recién a los 30 años. Con una rentabilidad de 5% sus ganancias superan al 80% de sus aportes. Para que los pagos a la AFP en la comisión por saldo no superen a los de la comisión por flujo la tasa anual debe ser de 0,89%. Si pagara una comisión promedio por saldo de 0,74% (la que aplicamos para el caso de Juan), este sistema de pago le saldría más barato en 15%. Con la tasa de 1,39% que es el promedio actual de las comisiones por saldo, los cobros de la AFP serían 46% más caros que en el sistema por flujos.
4) Ejemplo María: Inicio tardío y rentabilidad 8%
Si la rentabilidad es mayor, la comisión por saldo también aumenta. Si la comisión por saldo no supera el 0,59%, la AFP le costaría lo mismo a María que en el sistema por flujo (con una tasa de 1,7%), pero si aplicamos la tasa de 0,45% (caso de Juan) la comisión por saldo terminaría siendo más económica en 22%. Con la tasa de 1,39%, promedio actual de las comisiones por saldo, los pagos a la AFP duplican a los del sistema por flujos.
5) Ejemplo Carlos: Retiro temprano y rentabilidad 5%
Carlos dejó de aportar a los 60 años, cinco años antes de lo deseado. Con una rentabilidad de 5%, la tasa de comisión por saldo no debe ser mayor a 0,70% para que le cueste igual que en el sistema por flujo. Con la tasa de 0,74% (que usamos para el caso de Juan), Carlos pagaría 5% más a la AFP. Con la actual comisión promedio por saldo de 1,39%, la AFP le costaría a Carlos 79% más que en el sistema por flujo (con la tasa vigente de 1,7%).
6) Ejemplo Carlos: Retiro temprano y rentabilidad 8%
A mayor rentabilidad más cobra la AFP en el sistema de comisiones por saldo. Si las ganancias fueran de 8% cada año, la tasa de comisión por saldo no debe superar el 0,42% para que los pagos sean iguales a los de la comisión por flujo (con 1,7%). Con la tasa de 0,45% que se usó en el caso de Juan, la comisión por saldo resulta 6% más cara, y con la tasa de 1,39% que existe actualmente, la comisión por saldo casi triplica a la de flujo.