Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Si su consumo es mayor a S/.260 al mes no es considerado pobre

Según el INEI, en el caso del área urbana, la canasta básica per cápita es de S/.284 y para el área rural de S/.193 y tiene un compomente de alimentos y otro que incluye gastos en transporte, educación, entre otros.

Los nuevos datos para la medición de pobreza en el país contemplan como indicador de bienestar un consumo mínimo de S/.260 al mes por persona, por debajo de este monto las personas serán consideradas como pobres, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el Perú la nueva Canasta Básica per cápita mensual para el año 2010 fue de S/.260, mientras que en la serie anterior era de S/.264. En el caso del área urbana, la canasta básica es de S/.284 y para el área rural de S/.193. Con la medición anterior estos valores eran de S/.293 y S/.208 respectivamente.

“Desde el punto de vista operativo, el método requiere definir un indicador de bienestar (gasto de los hogares) y determinar el consumo mínimo necesario para satisfacer las necesidades básicas. Los que estén por debajo de ese mínimo serán considerados en estado de pobreza y los que están por encima serán considerados como no pobres”, afirmó Vílchez.

En ese sentido, explicó que la canasta básica tiene dos componentes, una alimentaria que permite medir la pobreza extrema y otra que además de los alimentos incluye el gasto en transporte, vestimenta o educación, que es el indicador para medir la pobreza total.

Asimismo, señaló que en las cifras resultantes de la nueva metodología de cálculo se han considerado, entre otros elementos, los cambios en los hábitos de consumo de las personas en los últimos años.

Entre los cambios en los hábitos de consumo de las personas destacan la sustitución de la mantequilla por la margarina y el mayor consumo del pollo en lugar de carne de res, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA