Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidenta Boluarte tiene nivel de desaprobación más bajo entre los mandatarios de la región, señala CPI
EP 1680 • 14:02
Perú Debate
EP12 | T6 | Hacia una reforma del transporte en Lima: lecciones de gestiones pasadas
EP 100 • 26:12
Fútbol Como Cancha Online
Selección peruana: ¡Convocados no pudieron entrar al Perú! | ¿Cueva ante Paraguay?
EP 180 • 28:20

SIM SWAPPING y SMISHING: Qué son y cómo protegerte de fraudes financieros

Delincuentes se apoderaron de S/6,515 por infiltrarse a los aplicativos móviles de sus víctimas, entre enero de 2021 a julio del 2022.
Delincuentes se apoderaron de S/6,515 por infiltrarse a los aplicativos móviles de sus víctimas, entre enero de 2021 a julio del 2022.

Indecopi alertó sobre modalidad, donde facinerosos duplican tarjetas de teléfono para robar información personal.

El SIM SWAPPING es la modalidad  usada recurrentemente por facinerosos para conseguir nuestra información personal y de esta forma acceder a nuestras cuentas bancarias. ¿Cómo funciona?

Según informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), los delincuentes consiguen nuestra información personal a través de nuestros teléfonos donde guardamos contraseñas, instalamos aplicativos financieros, etc. 

"Los delincuentes duplican la tarjeta SIM o chip para apropiarse de toda la información personal de los titulares de la línea telefónica y así suplantar su identidad para tener acceso a sus cuentas bancarias y realizar movimientos", refirió la directora de la Autoridad Nacional de Protección del Consumidor, Ana Peña a RPP Noticias.

Entre enero de 2021 a julio del 2022, Indecopi recibió 365 reclamos por suplantación de la línea telefónica, de las víctimas, el 52 % reportó haber perdido un promedio de S/6,500.

Debido a que la información personal de los usuarios se encuentra expuesta, no solo son víctimas de robos financieros. Desde el inicio de la pandemia hasta agosto de este año, se hicieron 21,490 reportes de operaciones no reconocidas como consumos en tarjetas de crédito y débito, solicitudes de créditos y adelanto sueldo, lo que representa el 17.4% del total de reportes del sector financiero y seguros que recibió el Indecopi.

Alerta por robos financieros en la modalidad de smishing

 "Las personas reciben llamadas de un número aparentemente oficial, de donde se identifican como colaboradores y le piden información; luego de esta llamada, los usuarios se enteran de consumos no reconocidos, o disposición de efectivo de sus cuentas", explicó.

La mayoría de llamadas recibidas fue del número 311-9000, el cual aparece registrado como oficial del banco Interbank, esto provoca en el usuario una falsa confianza y termina respondiendo las preguntas de los delincuentes, dijo la vocera. 

¿Cómo mejorar la protección?

“La solución no está en el Indecopi y en sancionar cuando se identifica que una empresa bajó las medidas de seguridad y que permitió el fraude, la solución implica que todos los actores del Estado trabajemos en conjunto.” destacó la funcionaria. En ese sentido informó que se viene impulsado el diálogo entre el empresariado y el Estado para identificar problemas, delimitar competencias, definir capacidades y gestar propuestas de solución.

No es la única modalidad que nos exponen a los delitos financieros, este problema se agrava debido a la venta ambulatoria de chips, pues al comprar uno en la vía pública se exponen a entregar sus datos personales a promotores que podrían realizar un uso inadecuado de estos o terminar comercializándolos a mafias de gran alcance, por ello pidió a la población no involucrarse en esta oferta ilegal.

“Tenemos que activar la educación ciudadana para que dejen de comprar los chips en la calle y también los celulares robados. El Estado puede realizar muchas acciones, cambiar la norma, fiscalizar, pero siempre existirá el mercado negro si hay un consumidor o una consumidora dispuesto a comprar”, agregó la funcionaria.

 

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA