Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 6 de julio | "¡Pónganse en camino! Miren que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven talega, ni alforja, ni sandalias; y no se detengan a saludar a nadie por el camino"
EP 1022 • 12:04
Sencillo y al Bolsillo
EP13 | GASTOS HORMIGA: CÓMO DETECTARLOS Y EVITAR QUE ARRUINEN TU PRESUPUESTO
EP 13 • 08:23
Toco y me voy
¡VUELVE A SER BLANQUIAZUL! SERGIO PEÑA VUELVE A ALIANZA LIMA
EP 1 • 49:32

Sindicatos de trabajadores estatales podrían negociar alza de sueldos

Trabajadores públicos podrían lograr incrementos de sueldos a través de negociaciones colectivas, según proyecto de ley aprobado en la Comisión de Trabajo.
Trabajadores públicos podrían lograr incrementos de sueldos a través de negociaciones colectivas, según proyecto de ley aprobado en la Comisión de Trabajo. | Fuente: Andina

La Comisión del Trabajo del Congreso aprobó un dictamen que permite a los trabajadores del sector público realizar negociaciones colectivas para lograr incrementos salariales.

Los trabajadores del sector público, a través de sus sindicatos, podrán realizar negociaciones colectivas para lograr incrementos salariales, según un proyecto de ley aprobado por la Comisión de Trabajo del Congreso.

Antecedentes. El legislador Yonhy Lescano, miembro del grupo de trabajo, explicó que el Parlamento cumplió así con un fallo del Tribunal Constitucional del 2015, que declaraba inconstitucional la prohibición de la negociación colectiva para el alza de remuneraciones en el Estado, que fue impuesta en las leyes de presupuesto a partir del 2013.

"La negociación colectiva la habían cortado en las leyes del Presupuesto, la habían prohibido, para que no se pongan de acuerdo entre el empleador y el trabajador para mejoras remunerativas, y esa era una disposición inconstitucional, porque la negociación colectiva en la Constitución está considerada como un derecho del trabajador", señaló.

El proyecto de ley plantea dos tipos de negociación: la centralizada, que sí somete el acuerdo a una aprobación del presupuesto del Ejecutivo, y la descentralizada, que no tiene vinculación con la ley de presupuesto.

La negociación descentralizada no fija límites para que las eventuales alzas salariales no vayan a afectar el presupuesto de un ministerio o un organismo público, señaló Carlos Cárdenas, socio del área laboral de EY.
La negociación descentralizada no fija límites para que las eventuales alzas salariales no vayan a afectar el presupuesto de un ministerio o un organismo público, señaló Carlos Cárdenas, socio del área laboral de EY. | Fuente: Andina

No hay límites. Carlos Cárdenas, socio del área laboral de EY Perú, alertó que la negociación descentralizada no fija límites para que las eventuales alzas salariales no vayan a afectar el presupuesto de un ministerio o un organismo público.

"Si una entidad pública deja de prestar los servicios para los cuales estaba creada por dar incrementos, eso ya sería algo que excede la finalidad de esta norma", manifestó.

Dijo además que los incrementos de sueldos a través de negociaciones colectivas deberían estar justificados por criterios similares a los del sector privado. "Podría ser, por ejemplo, un incremento que esté vinculado a la productividad de los trabajadores, que es algo que ocurre en el sector privado", refirió.

Beneficiados. A la fecha el sector público tiene 424 sindicatos, 32 federaciones y 3 confederaciones, y más de 1 millón 400 mil trabajadores estatales se beneficiarían con este dictamen, que aún debe ser debatido en el pleno del Congreso.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA