Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

SNI: Unos 400,000 empleos en el sector textil están en riesgo

SNI: Unos 400,000 empleos en el sector textil están en riesgo.
SNI: Unos 400,000 empleos en el sector textil están en riesgo. | Fuente: ANDINA

Estos puestos de trabajo se encuentran en riesgo por la sobrerregulación y la competencia desleal en la importación de hilados, tejidos y confecciones, procedentes del China, India, Vietnam, Tailandia, Indonesia, etc.

Casi medio millón de empleos están en riesgo en el sector textil peruano, por la sobrerregulación y la competencia desleal en la importación de hilados, tejidos y confecciones, procedentes del Asia, advirtió la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Sector y empleos en riesgo. El vicepresidente del Comité Textil de la SNI, Raúl Saba “esta situación no sólo compromete el futuro de la industria textil nacional en el Perú que podría afectarla seriamente; sino, afecta gravemente los puestos de trabajo directos que genera así como los empleos indirectos relacionados con el sector que en cifras del INEI suman 2.8 millones de personas que dependen directa e indirectamente de la cadena textil confección”.

¿Qué ha estado pasando? Durante los últimos años, la industria nacional, en sus diferentes sectores, está sufriendo una serie de problemas que han mermado su desarrollo y dinamismo en empresas grandes, medianas y pequeñas. Uno de los sectores más afectados y que requiere inmediata atención por parte del Gobierno entrante es la Cadena del sector Textil-Confección.

Este sector a la fecha representa el 1.9% del PBI total y genera alrededor de 400 mil puestos de trabajo directo que se encuentran en riesgo por la sobrerregulación y la competencia desleal en la importación de hilados, tejidos y confecciones (productos terminados), procedentes del Asia (China, India, Vietnam, Tailandia, Indonesia, etc.), que se manifiestan a través de la subvaluación e ingreso a precios dumping.

Afectados. Unos 140 mil empleos de crianza y producción de pelos finos de animales y 260 mil de empleos directos en diseño y confección.

Subvaluación y dumping. Uno de los principales problemas del sector textil es la subvaluación y el ingreso a precios dumping de las importaciones de hilados, tejidos y prendas de vestir, en su mayoría provenientes de países asiáticos que declaran en muchos de los casos el 50% del valor real pagado de origen. Ello con el objetivo de debilitar el mercado interno y la industria peruana, de manera tal que queden solos en el mercado

Mala decisión gubernamental. “En el año 2015, el Gobierno de Ollanta Humala decidió erróneamente dejar sin efecto las medidas de defensa contra el dumping en la importación de confecciones provenientes desde China lo cual se convirtió en un golpe de muerte para muchas empresas del sector confecciones y sobretodo un quiebre para el Clúster de Textiles-Confecciones que el Perú tuvo años atrás. Sin considerar, además, que su gobierno tuvo una actitud pasiva frente a esta problemática y desde el MEF no han querido enfrentar para buscar soluciones viables”, acotó Saba.

Cierre de fábricas. Esto ha provocado que algunos empresarios tomen medidas drásticas y extremas a tal punto de cerrar sus plantas en el Perú y mudar sus operaciones a países ubicados en Centro América porque ofrecen mejores oportunidades que las que se ofrecen en nuestro país.

Hacen llamado. “Esta situación crítica requiere que los próximos Ministros de la Producción y Comercio Exterior, señores Bruno Giuffra y Eduardo Ferreyros, respectivamente, mantengan con el sector privado una relación proactiva para retomar la competitividad que tanto requiere la industria nacional y que fuera abandonada por el Gobierno saliente, traducido en una evidente competencia ilegal de productos con precios dumping y subvaluados”, enfatizó Saba.

Sobrerregulación. La sobrerregulación en la que está inmersa el sector desde mediados del 2011, ha ocasionado que la producción de textiles caiga sostenidamente a razón de 0.6% en promedio y del mismo modo la de confecciones caiga sostenidamente 4.9% en promedio, desde el año 2010 al 2015; asimismo, durante los mismos años, las exportaciones de textiles han caído 0.1% en promedio y las de confecciones han caído 3.9% en promedio. 

Piden solución inmediata. Saba sugiere “modificar el sistema de cobro de derechos de importación, el cual debe ser en función al peso y que bien aplicado no tiene por qué ser cuestionado por la OMC”. Creo que los funcionarios de la OMC pueden entender perfectamente que un producto final no puede ser más barato que su materia prima, ni en Asia sucede eso”.

“No es aceptable que en el Perú se permita la importación de productos terminados que ingresan declarados a valores por debajo del costo de sus materias primas que son commodities internacionales y a que tanto a los países asiáticos como a nosotros les cuestan lo mismo; ya es momento que se aplique una política de Estado que obligue a los funcionarios responsables del control aduanero a hacer su trabajo e impedir esa subvaluación descarada y que muchas veces es adicional a los precios dumping, es decir tras cuernos palos”, puntualizó Saba.



Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA