Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Ucrania: Economía ucraniana caería al menos 10% este año, según el FMI

Se espera que la deuda pública del país aumente hasta el 60% del PIB en 2022, frente al 50% en 2021.
Se espera que la deuda pública del país aumente hasta el 60% del PIB en 2022, frente al 50% en 2021. | Fuente: ukrgate

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que si el conflicto con Rusia se estanca la economía de Ucrania podría caer entre un 25 y un 35%.

La invasión rusa hundirá a la economía de Ucrania en una recesión sin precedentes, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El año pasado el crecimiento de Ucrania fue de 3.2%, impulsado por la demanda interna y las exportaciones, pero este año será totalmente distinto.

Las primeras estimaciones del FMI tras el conflicto entre Rusia y Ucrania indican que el PBI ucraniano se contraerá "como mínimo" en torno a un 10% en 2022 suponiendo una resolución rápida del conflicto y gracias a una ayuda internacional.

Pero, estiman que si el conflicto se estancara la economía de Ucrania podría caer entre un 25 y un 35%, en base a la historia de las guerras pasadas en Líbano, Irak, Siria o Yemen.

La invasión del país por parte del ejército ruso inició el 24 de febrero, cambiando la economía ucraniana radicalmente.

"Hasta el 6 de marzo, 202 escuelas, 34 hospitales, más de 1,500 viviendas, incluidos edificios, decenas de kilómetros de carreteras e innumerables infraestructuras críticas en varias ciudades ucranianas han sido total o parcialmente destruidas por las tropas rusas", subrayó Vladyslav Rashkovan, director ejecutivo del FMI.

Recientemente, el 10 de marzo, Oleg Ustenko, asesor económico del presidente ucraniano, dio una primera estimación de los daños: US$ 100,000 millones.

A pesar de los extensos daños, el gobierno y el país han seguido funcionando hasta ahora.

"Los bancos están abiertos, incluso funcionan los fines de semana", señaló Rashkovan la semana pasada.

 

El FMI estima que, en el corto plazo, la sostenibilidad de la deuda ucraniana "no parece estar amenazada".

"Los datos preliminares mostraron que, a partir del 1 de marzo de 2022, las reservas internacionales de Ucrania ascendían a 27.500 millones de dólares (...) una cantidad suficiente para que Ucrania cumpla con sus compromisos", detalló Rashkovan.

Más allá de las pérdidas humanas y económicas, el FMI está preocupado por las consecuencias en todo el mundo.

En menos de tres semanas de conflicto, los precios de la energía y de las materias primas, incluyendo las agrícolas, se han disparado. Para una materia prima agrícola como el trigo, los efectos podrían ser aún más dramáticos, advierte la institución multilateral con sede en Washington.

"Las perturbaciones en la temporada agrícola de primavera (boreal) podrían obstaculizar las exportaciones, así como el crecimiento y poner en peligro la seguridad alimentaria mundial", señalan los autores del informe.

Esto se debe a que Ucrania, el "granero de Europa", y Rusia, se encuentran entre los mayores exportadores de trigo del mundo. Entre ambos concentran alrededor de un tercio del comercio mundial del cereal. La mayor parte del trigo ucraniano se exporta en el verano y otoño del hemisferio norte.

Cuanto más dure la guerra, más exportaciones se verán comprometidas, con un impacto en las reservas actuales y futuras.

"Las interrupciones en las exportaciones en el Mar Negro tienen efectos inmediatos para países como Egipto, que dependen en gran medida de las importaciones de cereales de Rusia y Ucrania", señaló el Programa Mundial de Alimentos (PMA) en un informe publicado el viernes.

Y más allá de los países que reciben cereales del Mar Negro, "aquellos que dependen en gran medida de las importaciones de cereales están en primera línea" de riesgo, ya que los precios internos de los alimentos suben, como consecuencia del aumento de los precios en los mercados mundiales, añade la agencia de ayuda alimentaria de las Naciones Unidas.

Advierten que el impacto será fuerte en países como Afganistán, Etiopía, Siria y Yemen debido a su dependencia del trigo.

(Con información de la Agencia EFE).

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA